¿Faltan taxis en Guadalajara? Ya se está estudiando
El presidente de la Asociación Provincial de Auto Taxi en Guadalajara: "Sería de necios negar que hay un problema"

Guadalajara - Publicado el
5 min lectura
La pregunta está estos días encima de la mesa, después de que el Partido Socialista reclamara al Ayuntamiento la incorporación de nuevas licencias. Desde febrero, el Partido Socialista viene exigiendo que se revisen las condiciones actuales del servicio y se modifique la ordenanza, a tenor de las quejas de los vecinos.
En Guadalajara, el servicio de taxi cuenta con unas 30 licencias en la ciudad y una plantilla de conductores cuya edad media ronda entre los 45 y 50 años, con algunos asalariados más jóvenes. La normativa que regula el sector data de 1998 y, aunque ha servido durante décadas, muchos consideran que necesita una modernización que se adapte mejor a las necesidades actuales de movilidad. Entre otras cuestiones, establece que solo haya un taxi de guardia por la noche, un punto que algunos vecinos notan especialmente cuando la demanda no se cubre en esas horas.
Para algunos, el problema es evidente. Desde COPE Guadalajara hemos preguntado a los vecinos de la capital por sus experiencias con el servicio de taxis. Las respuestas han sido muy dispares: hay quienes afirman que este servicio funciona muy bien, mientras que otros aseguran que los tiempos de espera son largos y que la disponibilidad es muy baja: “El año pasado, volviendo de viaje, como además coincidía con la lavanda en Brihuega y era domingo, estuvimos esperando en la estación. Se empezaba a hacer de noche, había gente rara y nos dijeron que había una lista de espera de 'sabe Dios qué'... Al final yo creo que tuvimos que coger un autobús”, asegura una vecina de Guadalajara, que reconoce que últimamente ha tenido problemas para utilizar el servicio de taxis, aunque desconoce cuál es el problema: “No sé si son pocos o hay pocas licencias”.
Otra vecina guadalajareña, también descontenta con el servicio, explica: “Voy mucho a Madrid en transporte público y me fijo, al llegar, en si hay taxis en la parada. Muchas veces no hay, y cuando hay, hay uno. Entonces, si el primero que se ha bajado del autobús o del tren lo ha cogido, luego vas tú y no hay ninguno, y te toca llamar”. Además, asegura que no se ven taxis por la ciudad.
ya se trabaja en la concejalía para hacer un análisis técnico del servicio de autotaxis de Guadalajara

En la otra cara de la moneda, algunos guadalajareños sí que están satisfechos con el servicio y afirman que funciona correctamente: “No cojo taxis muy frecuentemente, pero tengo el teléfono registrado y no he tenido ningún problema. A lo mejor el tiempo de espera es de 5 o 10 minutos y, si van a tardar más, me lo han avisado y yo ya he decidido si esperaba o no, pero mi experiencia ha sido buena”, explica una vecina. Otra guadalajareña también afirma que el servicio funciona bien: “Hace mucho que no cojo taxi, cogí alguna vez para subir de la estación del tren y alguna vez para ir de la ciudad a Yebes, a la estación del AVE. La experiencia ha sido buena, y las veces que lo he cogido me ha parecido muy correcto de precio y de tiempo de espera”.
Ante esta situación, se han planteado propuestas para actualizar la ordenanza municipal, con el objetivo de mejorar la eficiencia del servicio y adaptarlo a la realidad actual de la ciudad. Los vecinos, conductores y usuarios esperan ver cambios que permitan un servicio más ágil y accesible para todos. Enrique García es el presidente de la Asociación Provincial Auto Taxi de Guadalajara. En declaraciones a COPE, nos ha explicado que las cosas ya están en marcha: “Se está trabajando con la concejalía, con Santiago, y además con los técnicos del Ayuntamiento para hacer un análisis técnico del servicio de autotaxis de Guadalajara”. Enrique explica que se trata de un trabajo de análisis que pretende ver qué soluciones se ponen. Su objetivo es “saber y ver en qué horas o momentos del día hay mucha demanda y faltan coches. Sería de necios negar que hay ciertas horas del día en las que faltan taxis en Guadalajara”.
Esto no quiere decir que se vayan a poner licencias, más bien, ni sí ni no. Esto solo busca ver si el problema es de falta de coches o un problema de organización o de ordenanza: “A ver si con los recursos que tenemos, con los 30 coches y con los asalariados, se puede reforzar u ordenar el servicio para que se pueda satisfacer la demanda del usuario y del ciudadano, porque es un servicio público y es lo que tenemos que hacer”, recalca Enrique.
Es un trabajo que tiene que ir de la mano con la modificación de la ordenanza. Por lo menos, así lo creen desde la asociación. Es un trabajo, una auditoría que lleva en marcha ya unos meses: “Llevamos desde julio haciendo un fichero con todas las llamadas que se hacen al radiotaxi, y con las demandas. Cuando se termine de realizar ese estudio y seamos capaces de organizar el servicio para poder, con los recursos que tenemos, satisfacer las necesidades del ciudadano, habrá que decidir si hacen falta licencias, si no, o cuántas. Lo que no tiene mucho sentido es decir 'vamos a sacar 15 licencias' cuando hay ciertas horas del día en las que estamos todos parados”.
El problema de la demanda es muy variado y se necesita trabajar sobre ello. Enrique asegura que no es tan fácil, ya que no todos los días son iguales: “A lo mejor un viernes a las 5 de la madrugada tienes un pico de servicios en el que hay 15 coches trabajando y no dan abasto, y quizás el siguiente viernes a la misma hora esos 15 o 20 coches están parados”, explica Enrique al respecto.