"Isso también existe": un pueblo de 2.000 habitantes con solo un médico
Con más de 2.000 habitantes y un solo médico de cabecera, los vecinos de Isso alzan la voz contra el abandono sanitario y exigen atención médica digna y soluciones urgentes

Hablamos con José Torrecillas, portavoz de la Plataforma Vecinal “Isso También Existe”
Albacete - Publicado el
3 min lectura
Si alguna vez has sentido desesperación al intentar conseguir una cita médica, imagina que esa espera no sea de días, sino de semanas. Que el único médico disponible no dé abasto. Que el silencio administrativo sea la única respuesta ante las quejas de todo un pueblo. Esto no es una exageración. Esto ocurre hoy en Isso, una pedanía de más de 2.000 habitantes, donde vecinos y vecinas se sienten abandonados por las instituciones sanitarias.
un solo médico de cabecera
En Isso solo hay un médico de cabecera. Uno solo. Más de dos mil personas dependen exclusivamente de él. No existen refuerzos estables, ni sustituciones garantizadas cuando ese profesional no está. Las urgencias y necesidades médicas no entienden de calendarios ni horarios, pero aquí, en esta pedanía de Albacete, las consultas se reparten entre la saturación y la incertidumbre. Días en los que el centro de salud está vacío, otros en los que se acumulan decenas de personas en lista de espera, con consultas breves, apresuradas, sin tiempo para el seguimiento adecuado de patologías crónicas.
“El médico no tiene la culpa, él hace lo que puede, pero es imposible que una sola persona atienda a todo un pueblo”
Portavoz de la Plataforma "Isso También existe"
“Te dan cita para dentro de tres semanas. Si tu hijo tiene fiebre hoy, ¿qué haces? Esperas o pagas”, añade.
La Plataforma Vecinal Isso También Existe ha decidido decir basta. Esta plataforma ciudadana surgió precisamente del hartazgo, de la frustración compartida por las diferentes asociaciones del municipio, ante la falta de soluciones y de atención por parte de la administración. Desde hace meses intentan, por todos los medios posibles, concertar reuniones con la Gerencia de Atención Integrada del hospital de Hellín, así como con los Servicios Periféricos de Sanidad y Asuntos Sociales de Albacete. Han enviado instancias oficiales, correos electrónicos, llamadas. La respuesta es siempre la misma: el silencio.
“Queremos poder ir al médico cuando lo necesitamos”
Portavoz de la Plataforma
Y no es una reclamación sin fundamento. La propia plataforma señala que la situación vulnera principios básicos del derecho a la atención sanitaria recogidos en el sistema público de salud. La inequidad territorial en la atención primaria es, hoy más que nunca, una brecha real. Vivir en un pueblo no debería significar estar condenado a una sanidad insuficiente o inexistente.
El abandono institucional que sienten en Isso no es solo sanitario. Es emocional. “Que no respondan a nuestros correos, a nuestras instancias, es como si nos dijeran que no importamos”, añade Torrecillas.
este pueblo se resiste a rendirse
El movimiento Isso También Existe no solo reivindica más personal médico, sino también refuerzos estables durante periodos críticos, sustituciones garantizadas, consultas continuas para el seguimiento de enfermedades crónicas y protocolos claros de atención urgente. Solicitan, en definitiva, un servicio de atención primaria que responda a las necesidades reales de su población.
En las últimas semanas, han lanzado campañas informativas, y cuentan ya con cientos de apoyos no solo de Isso, sino también de municipios vecinos, donde muchas familias conocen bien el problema.
“Queremos que la ciudadanía sepa que aquí, en Isso, hay gente luchando por algo tan básico como es el derecho a la salud. Y necesitamos la ayuda de todos: medios de comunicación, instituciones y personas a título individual”, concluye José Torrecillas.
Porque la salud no debería depender del lugar donde uno vive. Porque ningún pueblo merece ser olvidado. Porque Isso también existe.