Con las vacaciones de los peques en Cantabria, aumentan los accidentes y las visitas a urgencias: "Debería ser algo instaurado en la población"
Lorenzo Guerra, Jefe de Sección de la Unidad de Urgencias Pediátricas de Valdecilla, apunta que en verano aumenta "un 25% o 30% la atención por traumatismos o lesiones" en actividades al aire libre, playas o piscinas

Lorenzo Guerra, de Urgencias Pediátricas de Valdecilla, analiza las principales causas por las que llegan los pequeños al hospital
Santander - Publicado el
4 min lectura
Llega el verano, los días se alargan, suben las temperaturas y también sube el nivel de actividad de los más peques de la casa. Con las vacaciones escolares se multiplican las horas al aire libre, los campamentos, las excursiones, subir en bici, ir a la playa, la piscina... Y con todo eso, también aumentan las posibilidades de que ocurra algún pequeño accidente; una caída, una quemadura solar, un golpe con la bici, un atragantamiento, una picadura...
Son cosas que pueden parecer menores, pero que en muchos casos terminan en una visita a urgencias pediátricas; y ahí es donde entra en juego el equipo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que cada verano ve cómo se incrementa la afluencia de niños y niñas con todo tipo de incidentes relacionados con el ocio estival.
"sobre todo vienen por traumatismos y fracturas por accidentes"
Para entender mejor cómo podemos evitar sustos innecesarios, o cómo podemos actuar ante ellos, COPE Cantabria se puso en contacto este viernes 27 de junio con el Doctor Lorenzo Guerra, Jefe de Sección de la Unidad de Urgencias Pediátricas de Valdecilla.

Lorenzo Guerra, junto a su equipo de trabajo en Urgencias Pediátricas de Valdecilla
Guerra reconoce que "el verano supone un incremento importante de los motivos de consulta relacionados con los traumatismos, debido a accidentes. Aumenta prácticamente un 25% o 30% de las causas por las que se acude a urgencias de pediatría. Prácticamente, uno de cada cuatro niños que acude es por lesiones y traumatismos. Ahora aumenta de forma importante porque se incrementa la actividad al aire libre, la actividad deportiva y todo lo relacionado con el ocio. Lo más frecuente son los golpes, las contusiones y las lesiones producidas por esa actividad".
"Después estarían las fracturas; sobre todo tanto de miembros superiores como inferiores. Y después, todo tipo de accidentes relacionados con la playa, la piscina... Caídas en el agua, caídas a la hora de realizar una actividad en la playa, y después hay lesiones más emergentes, que pueden desencadenar en un problema un poco más importantes, como lesiones por inmersión en el agua, o mordeduras de animales que pueden aparecer también en la playa".

Accidentada en bicicleta recibe un primer cuidado médico tras la caída
retrato robot y primeros auxilios
Si hubiera que hacer un retrato robot del perfil del niño accidentado que acude a Valdecilla, Guerra estima que "tenemos dos picos de edad: Los pequeños hasta los 3 años aproximadamente, y los adolescentes, que también tienen un índice de accidentes importante. También hay que matizar que son los niños pequeños aquellos en donde los padres se sienten más inseguros a la hora de acceder, o adquirir un poco la responsabilidad de lo que está ocurriendo".
En cuanto las nociones primordiales que cualquier adulto debería tener para socorrer a un niño que ha sufrido un accidente, Guerra apunta que "es importante conocer una atención básica a cualquier lesión que se puede producir en el campo, o en la playa. Creo que el sentido común es lo que tiene que primar a la hora de actuar en estos casos. Si nos vamos de vacaciones, estamos fuera o en un sitio que no es conocido, es importante tener un pequeño botiquín, fundamentalmente con un antiséptico, una Clorhexidina, tener algún elemento que pueda tapar una determinada herida hasta que podamos acceder a un sistema sanitario adecuado y también algún analgésico, tanto ibuprofeno como paracetamol, que permitirán en cierta manera mejorar las condiciones de los niños".
"Y después es muy importante conocer sistemas de atención a los pacientes que tienen problemas emergentes, conocer unas nociones básicas en reanimación cardio pulmonar; debería ser algo instaurado en la población, un soporte vital básico hasta que lleguen los servicios sanitarios que puedan realizar una situación mucho más avanzada".

Cartel que indica la entrada al servicio de Urgencias Pediátricas en Valdecilla
señal de alarma, hay que ir al hospital
Pero si no es suficiente con esos primeros auxilios, y el adulto considera que la situación presenta una mayor gravedad, Lorenzo Guerra indica cuándo hay señales que hacen ver que lo mejor es llevar al menor a urgencias, o al centro de salud más cercano: "En aquellas situaciones donde existe un traumatismo y hay una sospecha importante de fractura; un edema considerable, incluso una deformidad, o en aquellas lesiones como pueden ser los traumatismos craneoencefálicos, que son muy frecuentes en los niños en donde aparezca un comportamiento extraño, una somnolencia marcada, unos vómitos...".
"Esos son elementos que nos tienen que poner en alerta y tenemos que acercarnos de forma urgente al hospital, para conseguir una valoración por parte de los especialistas".