SOCIEDAD
La Cueva del Viento: una aventura en el tubo volcánico más largo de Europa
El icónico paisaje subterráneo volvió a recibir visitantes en febrero tras once meses de inactividad por la pandemia

Cueva del Viento
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Canarias es una de las mejores regiones del mundo para hacer turismo de sol y playa. Sin embargo, otro visitante frecuente del archipiélago es el que acude buscando el disfrute del paisaje, el senderismo y las peculiaridades autóctonas de un territorio que, ya desde su nacimiento por medio de fallas oceánicas, se caracteriza por lo diferente, lo bello y lo único..
Un ejemplo de esos atractivos es la Cueva del Viento, un tubo volcánico único debido a que sus galerías se extienden en tres niveles superpuestos, cuenta con numerosas ramificaciones aún sin explorar y presenta una gran variedad de estructuras de origen primario como estalactitas de lava, cascadas lávicas, terrazas laterales o lagos de lava.
A su belleza física se une un alto valor ecológico, científico y arqueológico, por tratarse del hogar de especies únicas, como la cucaracha sin ojos Loboptera subterranea, y albergar restos de enterramientos guanches y fósiles de vertebrados ya extinguidos en la Isla como la hubara o la rata y el lagarto gigantes.
Ubicada en el término municipal de Icod de los Vinos, es el tubo volcánico más largo de Europa y el quinto del mundo. Originado por las coladas del Pico Viejo, situado junto al Teide, se formó hace 27.000 años y su nombre se debe a las importantes corrientes de aire que se producen en su interior.
La visita a la cueva, que se realiza previa reserva en la web www.cuevadelviento.net, tiene un precio de 20 euros para adultos y 8,50 para niños mayores de cinco años, aunque para los residentes canarios el precio se reduce a 10 y 5 euros, respectivamente.