Inundaciones en Canarias: el reto de convivir con el agua tras décadas de construcción sin planificación
Expertos advierten que el Archipiélago no puede seguir construyendo en zonas inundables ante el riesgo de lluvias de alta intensidad
Tenerife - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Por fortuna, no suele ser frecuente, pero cuando llueve con intensidad en muchos puntos de Canarias queda en evidencia que no pocas edificaciones e infraestructuras se han construido en zonas donde no deberían estar. La semana pasada se celebraron en la Casa Museo León y Castillo de Telde las 15ª Jornadas de Cultura del Agua y la conferencia inaugural, a cargo del doctor en Geografía Pablo Máyer, estuvo centrada en los fenómenos meteorológicos adversos y las inundaciones históricas en Canarias, y con un aviso: Canarias no puede seguir construyendo sobre zonas inundables.
Las redes de evacuación de aguas pluviales, junto con las de residuales, pues no son las mejores"
Doctor en Geografía
"Aquí en Canarias, con la construcción de edificaciones, urbanizaciones... Se ha hecho un poco al margen muchas veces de lo que sería una planificación racional del territorio", explica Máyer. "Hay sitios que se han ocupado, barrancos que ya han quedado ocultos bajo vías y edificaciones, y además de eso, tenemos un gran problema también con las inundaciones que se producen por la acumulación de agua, porque hemos impermeabilizado grandes superficies del territorio y las redes de evacuación de aguas pluviales, muchas veces junto con las de residuales, pues no son las mejores".
Inundaciones en Costa Teguise (Lanzarote) en abril de 2025
Pone el ejemplo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde el problema no es que el agua no tenga por donde correr, sino que hemos dejado tan pocos espacios para ello, que hay muchos riesgos de desbordamiento. "Por ejemplo el barranquillo de Don Zoilo, que todo el mundo conoce, lo que identifica una vía de comunicación y las urbanizaciones alrededor o otras muchas cuencas pequeñas que han quedado ocultas bajo edificaciones y vías. Toda esa área que obviamente donde único puede evacuar es por las vías de comunicación. Muchas veces cuando es insuficiente la red de pluviales pues lógicamente se acumulan los sectores más deprimidos en los sectores de menor pendiente". El doctor explica que este es un ejemplo típico que se puede ver en las Palmas de Gran Canaria, pero ese mismo esquema se puede ver en otros sitios.
posibles soluciones
Este doctor en Geografía asegura que restituir un cauce es muy complicado, precisamente por el mismo problema que hace que haya este riesgo de inundación, las estructuras y edificios que están en la zona. "Imagínese lo que sería cortar una vía principal de comunicación para levantar el asfalto y hacer un canal lo suficientemente amplio para evacuar el agua. Lógicamente ese tipo de medidas son aparte de costosas, difíciles de acometer". Con este panorama, todas las soluciones deben partir de iniciativas que tengan en cuenta este problema que sufre Canarias y no arreglar lo que ya hay, pues sería muy costoso. "Depósitos de tormentas, elementos filtrantes, nuevas urbanizaciones dotadas de aguas pluviales...", sugiere Máyer.