Un otorrinolaringólogo advierte: "Un cambio de voz persistente puede ser la principal señal de un cáncer de laringe"
Ángel Ramos, jefe del Servicio de otorrinolaringología del Hospital Insular y profesor de la ULPGC: "La detección temprana permite la curación total en un 95 % de los casos"

Ángel Ramos, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Insular y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Gran Canaria - Publicado el
2 min lectura
Antonia San Juan sorprendió esta semana al anunciar públicamente que padece un cáncer de laringe. Su testimonio ha puesto en el centro del debate la importancia de la detección temprana y los factores de riesgos asociados a esta enfermedad
Por Herrera en COPE Gran Canaria, pasó el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Insular de Gran Canaria y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ángel Ramos, quien detalló las claves médicas sobre esta patología.

Antonia San Juan
El especialista explicó que, aunque la genética puede influir, los principales factores de riesgos siguen siendo el tabaquismo y el alcohol "incluso no en grandes cantidades" subrayó aunque reconoció que las causas obedecen a principales factores.
Ojo a los cambios de voz
Ramos ínsito en las claves para detectar un posible tumor, "la voz es el principal síntoma de alerta, es normal después de una fiesta sentirnos afónicos por una posible inflamación, pero si el problema persiste y dura más de lo normal, es decir, más allá de unos 10 días, es necesario acudir de inmediato a un especialista".
El otorrinolaringólogo recalcó la necesidad e importancia de la detección precoz para un tratamiento exitoso: "cuando el cáncer se diagnostica en sus primeras fases, la tasa de curación total, es decir, en unos 5 años supera el 95 %, en cambio, si la enfermedad progresa y se desarrolla la metástasis y los temidos ganglios la supervivencia baja al 60%".
El experto destacó que, en muchos casos, el abordaje puede realizarse mediante procedimientos pocos invasivos, pero en fases más avanzadas, es necesario incluso la colaboración de los oncólogos para diseñar tratamientos más agresivos pero "también muy eficaces".
cuando el cáncer se diagnostica en sus primeras fases, la tasa de curación total, es decir, en unos 5 años supera el 95 %
Ángel Ramos, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Insular y profesor de la ULPGC
En cuanto a la cirugía, Ramos señaló los avances tecnológicos, como la precisión robótica, "que permiten intervenciones más seguras y funcionales". Además, aseguró que no siempre es necesario resignarse a una disfonía permanente tras superar el cáncer: "con una buena recuperación, incluso es posible recuperar totalmente la voz".
El mensajes final del especialista fue claro: prevención sin olvidar que es necesario evitar el tabaco y el alcohol y "prestar atención a cualquier alteración de la voz".