Los efectos de la Calima y la COVID podría generar nuevas enfermedades respiratorias
La calima es la principal causa de ingresos hospitalarios asociados a infecciones, se investiga si unida a la COVID podría aparecer nuevas enfermedades respiratorias

Episodio de Calima en Las Palmas de Gran Canaria
Gran Canaria - Publicado el
3 min lectura
Canarias atraviesa un momento crucial en materia de salud pública y medioambiental, aproximadamente unas 700 personas ingresan por urgencias hospitalarias a causa de infecciones respiratorias, una cifra alarmante que está directamente relacionada con la mala calidad del aire generada sobre todo por la calima. Las islas más afectadas con las capitalinas con más de 100 atenciones por este asunto que preocupa a los especialistas, este repunte se ve sobre todo a final de año, aunque poco a poco se está desestacionalizando.
Por Herrera en COPE Gran Canaria pasó el neumólogo del Hospital Insular de Gran Canaria, Jordi López quien reconoció que aire arrastrado desde el Sáhara trasporte miles de partículas en suspensión conocidas como PM (material particulado) "que penetran fácilmente en el sistema respiratorio humano con graves consecuencias para según que tipo de persona".
Según el doctor, "los causas son las mismas, no hay nuevos contaminantes" en referencia a las partículas que han demostrado ser capaces de desencadenar enfermedades con el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Calima en Canarias
los casos cada vez son más graves
El especialista, con años de experiencia en la atención respiratoria, advirtió que aunque es difícil establecer una relación directa entre la contaminación y los ingresos hospitalarios, lo cierto es que "los casos son cada vez más graves". Esto se traduce en controles médicos más frecuentes, tratamientos más complejos y en estancias hospitalarias más prolongadas.
Lo que debemos investigar ahora es si la aparición de enfermedades como la COVID, en combinación con los eventos de calima, está generando nuevas patologías o empeorando las ya existentes
"Lo que debemos investigar ahora es si la aparición de enfermedades como la COVID, en combinación con los eventos de calima, está generando nuevas patologías o empeorando las ya existentes", apuntó el doctor que podría ser clave para entender los nuevos retos respiratorias en un mundo cada vez más contaminados.
Los grupos más afectados son los, según el neumólogo, trabajadores expuestos de forma continua a entornos con partículas contaminantes, como el sector de la construcción, incluso la agricultura, los mayores de 65 años e incluso los menores de edad "se ve un ingreso cada vea mayor de menores con problemas respiratorios con bronquiolitis en incluso bebes".
en episodios de calima, Hay que seguir utilizando la mascarilla

El uso de la mascarilla sigue siendo un buen agente protector ante la calima
El profesional hizo un llamamiento a la población para adoptar medidas de autoprotección, como el uso de mascarillas, evitar actividades físicas innecesarias al aire libre, tener una, adecuada da hidratación y, en los casos más graves, permanecer en casa con las ventanas cerradas, "estas recomendaciones son básicas, pero eficaces cuando la calidad del aire es muy mala", explicó.
Todo el año se produce ingresos hospitalarios relacionados con problemas respiratorios relacionados a las condiciones meteorológicas
Aunque históricamente los meses de invierno han concentrado el mayor número de ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias, el doctor advirtió de que esta tendencia "está cambiando, la horquilla estacional se está cerrando y ya no es solo en invierno cuando ingresas estos pacientes, ahora los ingresos se están desestacionalizando, todo el año se produce ingresos hospitalarios relacionados con las condiciones meteorológicas", lo que indica que la contaminación es un problema constante.
La situación en Canarias es un ejemplo alarmante de cómo la contaminación y la globalización de enfermedades pueden converger para crear nuevos desafíos sanitarios. A la espera de respuestas más contundentes por parte de las autoridades e investigaciones profundas, el archipiélago sigue respirando un aire que, aunque en ocasiones es reconocido como muy limpio en episodios de calima