Una nutricionista desvela qué alimentos pueden ayudar a tener una mejor salud mental

Ana María López Sobaler apunta mitos y realidades sobre el impacto de los nutrientes en el cerebro

Inmaculada Rivas

Oviedo - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

“Somos lo que comemos” es mucho más que una frase hecha. Lo que ponemos en el plato tiene un impacto directo en la salud de nuestro cerebro. La memoria, la concentración o el estado de ánimo pueden verse alterados o reforzados en función de los alimentos consumidos porque tienen nutrientes imprescindibles para que nuestras neuronas funcionen correctamente y se conecten bien entre ellas. La catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad Complutense de Madrid, Ana María López Sobaler, ha aclarado en COPE que hay alimentos que favorecen la función cognitiva, pero “ningún nutriente por sí solo es la clave para la buena salud mental porque actúan de forma sinérgica en nuestro organismo, potenciando mutuamente sus efectos beneficiosos”. Por ese motivo, recomienda combinación equilibrada de nutrientes y alimentos, en proporciones adecuadas y que aporten cantidades suficientes de todos los compuestos que garantizan la suficiencia nutricional. ¿Eso como se consigue? Con una alimentación “saludable, nutritiva y variada”, ha explicados coincidiendo con su intervención en una ponencia sobre nutrición y cognición organizada por la Fundación Alimerka.   

COPE

Ana María López Sobaler

 ALIMENTOS ESTRELLA  

La lista de alimentos que refuerzan el cerebro es larga, pero López Sobaler la resume en “los clásicos” de la dieta mediterránea. Las frutas, las verduras y los pescados azules, ricos en omega 3, son alimentos que pueden aportar gasolina a las neuronas. Lo mismo ocurre con los huevos, que son ricos en colina, un nutriente clave para la memoria; o los lácteos y alimentos con hierro. 

Frente a los que puedan pensar que los rabos de pasas favorecen la memoria, Sobaler ha remarcado que se trata de "un mito" y que no hay un solo alimento bueno, lo que cuenta es la orquesta completa y no un instrumento suelto”.

 “LISTA NEGRA”  

De igual manera que hay alimentos que fortalecen las neuronas, existen patrones dietéticos que las debilitan. López Sobaler incluye en esa “lista negra” las dietas poco nutritivas que incorporan muchos alimentos ultraprocesados o ricos en grasas saturadas y en azúcares añadidos, como la bollería, que llevan muchas calorías,  pero están vacíos de nutrientes y “eso es lo que resta capacidad de atención memoria”.

Alamy Stock Photo

Comida rápida

¿influye cuándo comemos?

Sí, aunque de forma indirecta. Saltarse comidas, especialmente el desayuno, deja al cerebro sin la glucosa que necesita para empezar el día. Además, cenar muy tarde dificulta la digestión y afecta al descanso, lo que también repercute en la función cognitiva.

Temas relacionados