• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

'Los 13 del Sidrón': Asturias muestra una de las más completas colecciones de fósiles neandertales

La reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal protagoniza una amplia exposición sobre los restos encontrados en la Cueva de El Sidrón, en Piloña

Audio

Universidad de Oviedo - CSIC

Oviedo

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 25 may 2024

La Cueva de El Sidrón, en el concejo asturiano de Piloña, contiene uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo para el estudio de los neandertales, la extinta especie humana que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central.

Las excavaciones llevadas a cabo a partir del año 2000, después de que en 1994 cuatro espeleólogos gijoneses descubrieran dos mandíbulas humanas, dirigidas desde la Universidad de Oviedo por los profesores Javier Fortea y Marco de la Rasilla, permitieron recuperar más de 400 piezas de Industria lítica y unos 2.500 restos humanos, todos ellos encontrados enla denominada Galería del Osario. Los investigadores creen que llegaron hasta allí durante una gran tormenta, arrastrados por una fuerte corriente de agua procedente de niveles superiores de la cueva.

Gracias al estudio de los dientes, se ha conseguido identificar la presencia de, al menos, 13 neandertales, todos ellos pertenecientes a un mismo grupo familiar. Entre los 13 de El Sidrón hay siete adultos (tres hombres y cuatro mujeres), además de tres adolescentes, dos juveniles y un infantil, que vivieron en esta zona de la actual Asturias hace 49.000 años.

Recreación artística de los 13 neandertales de la cueva de El Sidrón

Recreación artística de los 13 neandertales de la cueva de El SidrónUniversidad de Oviedo


Uno de los esqueletos neandertales más completos del mundo

Desde el pasado 21 de mayo, el Edificio de la Obra Pía de Infiesto, capital del concejo de Piloña, acoge la exposición titulada "Los 13 del Sidrón", coordinada por los investigadores Marco de la Rasilla, de la Universidad de Oviedo, y Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que permite acercarse a los importantes hallazgos realizados en la Cueva.

“La muestra ofrece diferentes novedades físicas y audiovisuales destinadas a una mejor difusión e internacionalización de esta excepcional colección de fósiles neandertales”, explica Rosas.

Esqueleto del niño neandertal recuperado en la cueva de El Sidrón

Esqueleto del niño neandertal recuperado en la cueva de El SidrónUniversidad de Oviedo - CSIC

Una de las protagonistas de la exposición es la reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal de algo menos de 8 añosy una estatura estimada de 111 centímetros, que se exhibe por primera vez. “Se trata del esqueleto mejor representado de este yacimiento y uno de los más completos del mundo”, apunta Rosas.

El estudio de sus pautas de crecimiento fue publicado en la prestigiosa revista Science y actualmente se investigan aspectos concretos de su maduración ósea. La reconstrucción del esqueleto del denominado como'Juvenil 1'incluye 120 piezas que abarcan buena parte de los huesos de la cabeza, el tórax y las extremidades. Se muestra también como novedad un molde endocraneal (reconstrucción del cerebro) con una capacidad craneal estimada de 1.330 cm3.

“Junto con el esqueleto del 'Juvenil 1', se exhiben las fieles reproducciones de nueve nuevos fósiles de este yacimiento, incluidos la cara parcial (maxilar y mandíbula) del 'Adulto 2' (varón), la mandíbula del 'Adulto 3' (mujer), la conjunción de pelvis y fémur de un adulto masculino, así como otras piezas del esqueleto postcraneal”, enumera De la Rasilla.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado
Cueva de El Sidrón

Interior de la Cueva de El SidrónUniversidad de Oviedo - CSIC

Reproducciones con impresión 3D

Todas estas reproducciones han sido realizadas con las nuevas técnicas de impresión 3D lo que reduce sustancialmente el posible riesgo de deterioro de los fósiles originales.

Además, estas piezas adquieren un gran valor expositivo gracias a una restitución cromática especializada. En la muestra se incluyen nuevas cartelas e informaciones con la novedad de que todas ellas están traducidas al inglés, dotando a la muestra de una mayor internacionalidad.

Otra de las novedades es la elaboración de un video explicativo de los hallazgos de los últimos años que será difundido por las redes sociales tanto completo como en pequeñas píldoras con el fin de llegue a diferentes sectores de la ciudadanía.



Coincidiendo con la inauguración de la muestra, la Universidad de Oviedo ya ha anunciado la programación de un curso de verano de carácter internacional que se realizará en Infiesto, destinado a dar a conocer las últimas investigaciones sobre el mundo de los neandertales.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Mediodía COPE

Mediodía COPE

Pilar García Muñiz

Escuchar