Javier Junceda ve posible un rescate del peaje del Huerna, con una inversión muy inferior a la que da el Ministerio: "Completamente diferentes..."

El jurista y escritor ha pasado por el micrófono de COPE Asturias para hablar de su nueva publicación, centrada en el Principado, su idiosioncrasia y su futuro

Pedro Rivero

Asturias - Publicado el

2 min lectura

"Asturias y los asturianos". Así se llama la última obra del jurista Javier Junceda (Oviedo, 1968). Un libro en el que su autor reflexiona sobre la tierra que le vio nacer. Y lo hace de dos maneras diferentes: "Hay una parte de reflexiones generales sobre Asturias, y la otra parte son un puñado de asturianos -actuales o también del pasado- que me parecen que nos representan. Son como dos vertientes que, de alguna manera, se se da la mano", explica Junceda en el micrófono de COPE.

El libro le ha servido a su autor para pensar en Asturias, poniendo el foco en la forma de ser de la región, y también en la manera en que debería afrontar el futuro: "Yo tampoco tengo una varita mágica. Si realmente tuviera la solución para todos los problemas, estaría viviendo de los royalties de eso. Lo que intento es, como observador de la realidad, poner encima de la mesa algunas cuestiones que podrían servir. Yo creo que, en fin, simplemente poniéndolas encima del tapete ya se pueden ver", señala el jurista.

peaje del huerna

Si hay un reto del que se habla en Asturias, ese es el de acabar con el peaje del Huerna. Después de décadas pagando, la sociedad asturiana se ha cansado. También las instituciones de la región, que exigen la supresión del peaje. Mientras tanto, el Ministerio de Transportes apuesta por mantenerlo. Desde la cartera de Óscar Puente basan la decisión en el desorbitado coste de la operación.

Una visión, la del Ministerio, que niega Javier Junceda: "Las cifras que me dan personas que se han dedicado directamente al estudio de lo que queda por pagar -a la empresa concesionaria- se mueven entre los 120 y los 200 millones de euros. Son completamente diferentes a esas cifras milmillonarias -de las que habla el gobierno central-". En cuanto al rescate, Junceda lo ve "posible" e insiste en que todo es cuestión del importe a pagar, tanto a Aucalsa, como a los usuarios que han pagado un peaje que, en principio, es ilegal. 

Gobierno del Principado

Alejandro Calvo, consejero de Movilidad, en la Junta General

proceso judicial

La negativa del Ministerio ha desatado la crítica en nuestra región. El gobierno socialista de Barbón mantiene la prudencia y evita el choque con Madrid, pero sí exige medidas concretas. Se aferra al dictamen de la Comisión Europea que señala ilegalidades en la prórroga del peaje en el año 2000. Un procedimiento judicial que, según explica Junceda, va para largo: "Ahora tenemos que esperar al 2026 para que se inicie la demanda esperable y, a partir de ahí, el Tribunal de Justicia tendrá no menos de dos o tres años para resolver".