¿Cuál es el origen del hórreo?

¿Cuántos hórreos y paneras hay en Asturias?

Panera asturiana

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Según especialistas se puede afirmar que el hórreo asturiano tiene un origen prehistórico, aunque fue el mundo romano el que adoptó este concepto en su nomenclatura, utilizándose ya para designar un tipo particular de granero. Una estructura determinada para protegerse contra los roedores, la humedad y los incendios, además de por razones prácticas como la falta de espacio en la casa rural para el secado del maíz, aunque posteriormente, los hórreos y paneras se fueron utilizando para secar y almacenar otros productos agrícolas, además de frutas, e incluso, para la fermentación de la sidra.

Luego están las paneras, que son similares a los hórreos, aunque se distinguen, principalmente, por su mayor capacidad y también por tejado, además, las paneras están asentadas, por lo general, sobre más de 4 "pegoyos" o patas, mientras que los hórreos tienen cuatro puntos de apoyo. También se aprecia el cabazo, siendo más frecuente esta construcción en el oeste de Asturias y en Galicia, siendo más similar al hórreo gallego. Los hórreos más antiguos los podemos encontrar en Villaviciosa, Piloña y Cabranes, y se conoce como el estilo Villaviciosa, uno de los tres estilos decorativos desarrollados a lo largo de su historia. El estilo denominado Allande se pude encontrar en el concejo de Allande, y en general, en el Occidente de Asturias. Por último está el estilo Carreño y como su nombre indica se puede contemplar en el concejo de Carreño, Gozón, Corvera, Castrillón, así como en las parroquias a los pies del Monte Areo, en Gijón.

En Asturias se estima que se conservan unos 10.000 hórreos y paneras, son menos que, por ejemplo, en Galicia, donde se contabilizan unas 30.000 construcciones de este tipo.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN