La sinagoga de Oviedo instala un botón del pánico tras recibir amenazas e insultos: "Hemos perdido muchos amigos en estos dos años"

La presidenta de la Comunidad Judía de Asturias, Aida Oceransky, asegura en COPE que la vuelta de los rehenes liberados hacen que este 13 de octubre sea "un día emocionante", pero tiene "dudas" sobre el plan de paz

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

"Un día emocionante y de esperanza". Así define, este 13 de octubre en el que Hamás ha liberado a los 20 rehenes israelís que siguen con vida, la presidenta de la Comunidad Judía de Asturias. Aida Oceransky prefiere utilizar el término "civiles secuestrados" y cree que, con estos actos "se termina la trágica espera de las familias". 

Es, sin embargo, más prudente respecto a la que el plan de paz propuesto por Trump para la zona pueda concluir con éxito: "Tenemos dudas, porque la historia nos demuestra que no podemos tener mucha esperanza", zanja Oceransky, que agradece "el esfuerzo que se ha hecho". 

En cualquier caso, se ponen fin a dos años -desde el 7 de octubre de 2023- difíciles para la comunidad judía en Asturias. Dos años en los que "hemos perdido muchos amigos" porque "la gente se deja llevar por lo que ve en las redes sociales y juzga sin conocer el trasfondo de la situación".

Un botón del pánico en la sinagoga de oviedo

Han tenido, además, que reforzar la seguridad en la sinagoga, conocida como 'La Casina' ubicada en El Fontán de Oviedo, ante el aumento de insultos y amenazas que han recibido: "Han ampliado las horas de vigilancia y hasta nos han puesto un botón del pánico en contacto con la Policía, que está muy pendiente de nosotros", explica la presidenta de la Comunidad. 

COPE Asturias

Sinagoga de Oviedo, conocida como La Casina, en El Fontán

Oceransky recuerda que "no podemos hacer ninguna celebración" y alerta de que "el antisemitismo ha aumentado de una forma muy alarmante". A sus 80 años -lleva los últimos cincuenta en Asturias, adonde llegó desde Israel-, le preocupa el futuro.

"Desde pequeña tuve la carga del Holocausto encima de mí, porque nos hablaban de ello en el colegio", cuenta en COPE. "Nunca pude entender cómo podía haber sucedido aquello... hasta ahora, hasta hace dos años", lamenta; para recordar que "entonces supe que la gente se deja llevar por las corrientes mayoritarias sin preguntarse qué pasa o que detrás hay más cosas".

EFE/ Paco Paredes

Aida Oceransky, en una concentración por el primer aniversario de los ataques del 7 de octubre, celebrada en Oviedo