¿Por qué los niños pueden detectar una imagen hecha con inteligencia artificial a simple vista?

Un investigador de la Universidad de Oviedo revela las claves para identificar contenido falso y explica el sorprendente fenómeno de los 'niños detectores de IA'

Yolanda Montero

Oviedo - Publicado el

3 min lectura

La inteligencia artificial generativa se ha popularizado hasta tal punto que ya es casi imposible saber si un vídeo sorprendente es real o ha sido creado artificialmente. Así lo explica Sergio Fernández Alonso, profesor e investigador de la Universidad de Oviedo, quien se dedica a concienciar sobre los riesgos del uso generalizado de la IA. Según el experto, esta dificultad para distinguir lo real de lo falso es más acusada en los adultos, ya que los jóvenes están más familiarizados con estas tecnologías para "fines recreativos, como para crear un montón de memes".

Las pistas para cazar el engaño

Para combatir esta desinformación, Fernández Alonso ofrece una primera regla fundamental: la desconfianza. "Cuando algo es demasiado llamativo, esa es la primera prueba de que probablemente sea falso", advierte. Por ello, recomienda no difundir contenidos especialmente sensacionalistas, como el hipotético vídeo de un líder político "dándole una patada a un bebé", porque lo más seguro es que sea un montaje.

S.F.(Cedida a COPE)

Sergio Fernández, investigador de la Universidad de Oviedo

Cuando algo es demasiado llamativo, esa es la primera prueba de que probablemente sea falso"

Sergio Fernández

Investigador de la Universidad de Oviedo

En la generación de imágenes, el investigador aconseja buscar "detalles de coherencia". Aunque fallos tradicionales como la incorrecta creación de manos o dedos ya están "bastante arreglados", todavía se pueden encontrar pistas. No obstante, admite que la tecnología ha avanzado tanto que a veces la detección es una misión imposible, incluso para ellos: "En muchos casos, es imposible detectar el uso de la inteligencia artificial".

Los niños, detectores nativos

Lo más sorprendente, según la experiencia del investigador, es que "los niños incluso muy pequeños detectan la inteligencia artificial al vuelo". En el momento en que ven una imagen, saben si es auténtica o no, un fenómeno que contrasta con la dificultad que experimentan las personas de más edad. Fernández Alonso cree que la explicación reside en una especie de "entrenamiento" adquirido por la exposición constante a estos contenidos en redes sociales.

Los niños incluso muy pequeños detectan la inteligencia artificial al vuelo"

Sergio Fernández

Investigador de la Universidad de Oviedo

El profesor relata una anécdota reveladora protagonizada por un niño de cinco años. Mientras su padre dudaba entre dos imágenes de Donald Trump para adivinar la falsa, el pequeño la identificó al instante. "Papá, no sabes nada, es aquel", le dijo a su padre, probablemente, intuyendo algún cambio en la "textura" de la imagen que a un adulto le pasaría desapercibido.

Riesgos y regulación

Más allá del juego, Fernández Alonso alerta de los peligros reales de la IA cuando se usa para "arruinar reputaciones" o cuando cae en manos de "gobiernos totalitarios" para la vigilancia masiva, un escenario que "puede llegar a dar mucho miedo". Para las estafas, la IA es "una herramienta más", pero que permite a un "falsificador mediocre" acceder a tecnología para crear "llamadas de teléfono, con voces clonadas" y otros fraudes muy sofisticados.

Frente a estos desafíos, la regulación legal es compleja. El investigador menciona la normativa aprobada en la Unión Europea, que ha sido "muy discutida" porque cada paso en un campo tan nuevo implica tomar decisiones de gran calado. Respecto a si la sociedad está lista para esta revolución, se muestra tajante: "Que estemos preparados o no, poco va a importar, porque las tecnologías están aquí y tenemos que acostumbrarnos a ellas".

El experto recuerda que los avances tecnológicos suelen tener un desarrollo lento que precipita de forma muy rápida. "Hace 3 años y medio, nadie tenía una inteligencia artificial generativa en su móvil, y a día de hoy es difícil encontrar a alguien que no tenga ChatGPT", concluye.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.