De colegio jesuita al centro cultural más grande de España: se cumplen 70 años de la llegada de los primeros alumnos a la Laboral de Gijón

Pedro López Provencio rememora en COPE cómo fueron sus primeros años en Asturias; su estreno en la Universidad asturiana, con solo 11 años; y la estricta rutina diaria de la primera promoción de alumnos

Puerta de acceso a la Universidad Laboral de Gijón
00:00
COPE Gijón

Entrevista a Pedro López Provencio, uno de los primeros alumnos que estuvo interno en la Universidad Laboral de Gijón

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

Hace 70 años, en 1955, la Universidad Laboral de Gijón abría sus puertas a su primera promoción de alumnos. Uno de ellos era Pedro López Provencio, quien ha rememorado sus vivencias en el programa Herrera en COPE en Gijón. Su testimonio ofrece una visión de los inicios del que hoy es el edificio más grande de España, cuya enseñanza dependía entonces de los jesuitas.

López Provencio ha recordado cómo su padre, un "obrero poco cualificado", le ofreció la oportunidad de ir a estudiar interno a un colegio en Asturias. Con solo 11 años, aceptó y emprendió un largo viaje en autocar desde Barcelona

"Hacíamos dos noches, fuimos en autocar", ha explicado sobre un trayecto que entonces suponía atravesar media España por carretera, muy diferente a los viajes actuales.

Su primer recuerdo al llegar es el de "un patio central enorme", donde fueron recibidos por "unos señores un tanto distantes pero muy amables". Eran jesuitas, y fueron ellos quienes les dieron las primeras instrucciones y les llevaron a los dormitorios, dando comienzo a una etapa que marcaría su vida.

Patio de la Universidad Laboral de Gijón

EFE/ J.L.Cereijido

Patio de la Universidad Laboral de Gijón

Una rutina incesante

La vida diaria en la Laboral era una auténtica vorágine que no dejaba un momento de respiro. "Era todo una cosa detrás de otra", ha señalado. La jornada comenzaba al alba, con la obligación de ir a misa, desayunar, hacer la cama y asistir a las clases de primera enseñanza.

Las tardes se dedicaban a juegos, deportes y actividades extraescolares, además del rezo diario del rosario durante los primeros años. El ritmo era tan intenso que, según ha relatado, "no tenías tiempo de pensar que no estabas con tus padres". Pese a todo, ha confesado que durante las primeras noches "llorábamos un poco cada uno debajo de su almohada" por la lejanía de la familia.

No tenías tiempo de pensar que no estabas con tus padres, aunque se escapaba alguna lágrima"

Pedro López Provencio

Alumno de la primera promoción de la Universidad Laboral de Gijón

Una ciudad cerrada

Universidad Laboral de Gijón, al fondo, con un jardín en primer plano

Pixabay

Universidad Laboral de Gijón, al fondo, con un jardín en primer plano

A pesar de considerar la Laboral como su casa, López Provencio la describe como "una ciudad cerrada" y "autárquica", con su propia iglesia, teatro y zonas de ocio. Esta concepción se reforzaba por el escaso contacto con el exterior. "La relación con la ciudad y los ciudadanos de Gijón en aquellos tiempos era nula", ha afirmado.

La relación con la ciudad y los ciudadanos de Gijón en aquellos tiempos era nula"

Pedro López Provencio

Alumno de la primera promoción de la Universidad Laboral de Gijón

Su vínculo con Asturias se ha mantenido a lo largo de los años, ya que se casó con una asturiana y ha visitado la Laboral casi cada verano. Por ello, sigue la actualidad del edificio y se ha mostrado totalmente a favor de la petición para que sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: "Si la UNESCO lo tiene por conveniente, me parecerá muy bien".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE GIJÓN

COPE GIJÓN

Programas

Último boletín

12:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking