Alba, superviviente de suicidio: "La gente no se acerca a abrazarte cuando pierdes un ser querido por este motivo como lo hacen con otros motivos"

La asociación Abrazos Verdes organiza la jornada 'Avanza: Prevención de la Conducta Suicida' para visibilizar el dolor de quienes pierden a un ser querido y ofrecer herramientas de prevención a toda la comunidad

Marcos Martín

Asturias - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Asociación Abrazos Verdes organiza, este viernes y sábado, en Gijón, la jornada 'Avanza: Prevención de la Conducta Suicida', un evento que pone el foco en una de las realidades más olvidadas: el acompañamiento a los supervivientes. Estas son las personas que han perdido a un ser querido por suicidio y enfrentan un proceso complejo y a menudo solitario.

Para su presidenta, Alba López, la iniciativa nace de su propia experiencia. Tras perder a su marido en 2019, se dio cuenta de que el duelo por suicidio es "un duelo silenciado". Según explica, a diferencia de otras muertes, en estos casos el entorno no ofrece el mismo acompañamiento, lo que genera un profundo sentimiento de soledad. 

FREEPICK

Una mujer apoya a un hombre, con una palmada en la espalda

"Es un duelo que se vive con mucha culpa, enigma, con mucho estigma y muy solos y solas", afirma. Atender a los supervivientes, recuerda, es también una forma de prevención.

Es un duelo que se vive con mucha culpa, con enigmas, estigmatizados, y muy solos y solas"

Alba López

Presidenta de la asociación Abrazos Verdes y superviviente de suicidio

Señales de alerta y prevención comunitaria

López insiste en que la prevención es el único camino para atajar el problema, un enfoque que debe partir desde la base. "Cuando solo centramos la prevención en la atención, cuando ya hay un intento, ya estamos llegando tarde", subraya. La clave, en línea con las directrices de la OMS, es la prevención comunitaria, que implica alfabetizar a toda la sociedad para que pueda detectar el sufrimiento y actuar.

Alamy Stock Photo

Hombre ansioso sintiendo tristeza y estrés sentado en la silla

Existen muchas señales de alerta, pero una de las más claras son las verbalizaciones. Expresiones como “ojalá mañana no me despertara”, “estaríais mejor sin mí” o “estoy cansado de estar aquí” son “un reguero de miguitas del sufrimiento” que nunca deben pasarse por alto. Un estado decaído permanente es otro de los síntomas a los que hay que prestar atención.

Cuando solo centramos la prevención en la atención, cuando ya hay un intento, ya llegamos tarde"

Alba López

Presidenta de la asociación Abrazos Verdes y superviviente de suicidio

Un programa para llegar a todos los ámbitos

La jornada 'Avanza' ha diseñado un programa para extender el mensaje a toda la sociedad. La primera mesa redonda, titulada 'Del dolor a la acción', reúne a supervivientes que han transformado su pérdida en proyectos de prevención. Además, se imparte un taller para entidades del tercer sector, quienes están “a pie de calle”.

La programación también propone actividades en un ambiente distendido, como la charla de la periodista Cristina Martínez Valiente, de la asociación La Niña Amarilla, sobre cómo deben los medios abordar el suicidio para promover una narrativa de esperanza. Será en una cervecería, en el parque de Zarracina, en Gijón. 

Finalmente, el sábado se proyecta el documental asturiano 'Socialicidio', que explora la alta incidencia del suicidio en las cuencas mineras. Tras la proyección, habrá una mesa de debate con psicólogos, psiquiatras y activistas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.