Alba Morán, doctora en Oncología y divulgadora, advierte sobre las consultas médicas a la inteligencia artificial y ChatGPT: "Es muy probable"
A través de su canal 'Away to Understand' en las redes sociales, desmonta bulos sobre el cáncer, y participa en los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, en Gijón, que debaten sobre la desinformación
Asturias - Publicado el
4 min lectura
La llegada de internet, primero; y de la inteligencia artificial, después; ha causado que no pocas personas sustituyan la visita al médico por consultar, a través del móvil o el ordenador, qué patología puede causar los dolores que tienen en una u otra parte del cuerpo. Una costumbre que, con la entrada en nuestras vidas de herramientas como ChatGPT, puede ser "muy problemático".
Es lo que asegura, en una entrevista en Herrera en COPE en Gijón, la doctora en Biomedicina y Oncología por la Universidad de Oviedo, Alba Morán, una de las participantes en la edición número 43 de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes (KBUÑS 2025), que se celebran este fin de semana en Gijón.
Morán defiende que "la curiosidad o el deseo de saber más es algo positivo, pero puede ser un problema si no tienes criterio sobre cómo seleccionar". En ese sentido, alerta sobre el uso de la inteligencia artificial: "ChatGPT no es Google, no es un buscador", advierte.
La inteligencia artificial VS. la consulta del médico
"ChatGPT no tiene filtros de calidad; utiliza lo que es más probable que queramos escuchar; y, si no tiene la respuesta, se la inventa", asegura Morán, que cuenta que "a mí me han llegado con estudios y ensayos clínicos inventados por ChatGPT; es decir, no existen, no son reales".
Un niño usa ChatGPT en un teléfono móvil inteligente
De ahí que considere "muy problemática" esta práctica; y la divulgadora avisa que, "por muy tentador que sea y aunque el paciente sienta que ChatGPT les entiende, la respuesta que le va a dar es, muy probablemente, inventada, o parte de ella o en su totalidad".
¿La solución? Acudir al médico. "Mi recomendación es que nunca pregunten ahí y, si tienen cualquier duda -sobre todo si es sobre un diagnóstico o pronóstico-, que es legítima, que acudan al la persona que tiene toda su información clínica".
Si preguntas por unos síntomas a ChatGPT, es muy probable que la respuesta sea inventada
Doctora en Biomedicina y Oncología por la Universidad de Oviedo
En este sentido, el otro consejo que ha dado la investigadora Alba Morán en la radio es llevar, a la consulta, "una libreta con las dudas apuntadas". Para recordar síntomas o preocupaciones que surgen en casa y que luego se pueden olvidar; o para anotar "una nueva terapia que, cuando hemos salido de la consulta, ya se nos ha olvidado el nombre del medicamento".
El mito más grande sobre el cáncer que ha desmentido
Dentro de su función como divulgadora en redes a través de su cuenta 'Away to Understand', una de sus labores es desmentir bulos y mitos, concretamente, sobre su campo: el cáncer. No son pocos, pero el que más le ha llamado la atención y "me horroriza" es que "existe una cura secreta para el cáncer que a alguien no le interesa publicar".
"Es obvio, pero nada funciona así, ni el sector científico, ni el sanitario, ni la industria saca rentabilidad a ocultar información", lamenta, porque luego, "tratar de desmentir eso, requiere muchas patas". Otro mito menos obvio y que "es muy importante desmentir" es que "el cáncer no es una cosa".
"Son más de 200 enfermedades diferentes, que tienen causas moleculares y mecanismos distintos; y, por tanto, es imposible -con lo que se conoce hasta la actualidad- que exista una única solución", dice Morán, que explica que es común preguntar a alguien que haya padecido un tumor en el mismo órgano.
Un doctor explica el cáncer de próstata
"Aunque la experiencia personal puede ser válida a nivel emocional; a nivel clínico y molecular, no tener nada que ver; entonces, compararse con el vecino les puede llevar a tener falsas esperanzas o, al contrario, a tener una visión muy negativa que no es necesaria", zanja la divulgadora.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA PSEUDOCIENCIA EN LAS REDES
Aunque las 'consultas médicas' en internet es una cuestión intergeneracional; en KBUÑS 2025, Morán va a tratar con jóvenes, a los que les va a explicar qué pueden hacer para no tener pseudociencia en su feed. Es decir, "cómo entrenar a tu red social para que no te enseñe eso, porque es legítimo que quieran saber, pero tienen que informarse bien", explica.
"Cuando trabajo con grupos, les pido que busquen 'cáncer' en sus redes y que observen qué porcentaje de contenidos son de la patología y cuántos tienen que ver con el signo del horóscopo; y me sorprende la cantidad de personas a las que le sale el zodiaco; porque a mí no... y eso es porque tengo entrenadas todas mis cookies".