La gigafactoría de Stellantis y CATL: "Un hito comparable a la llegada de la General Motors"
La localidad zaragozana de Figueruelas ha sido escenario de la colocación de manera simbólica de la primera piedra de esta gran fábrica de baterías eléctricas
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Un día histórico. Así podría ser considerado este 26 de noviembre en el que se ha colocado de forma simbólica, la primera piedra de la gigafactoría de baterías eléctricas que la multinacional Stellantis y el grupo chino CATL van a crear en Figueruelas. Un proyecto que se ha llegado a comparar con el desembarco a comienzos de los años 80 de la General Motors.
Esta fabrica dará trabajo a 7.000 personas de forma directa e indirecta durante la fase de construcción, y la previsión es que una vez que comience a funcionar a finales de 2028, cree unos 4.300 empleos directos. Hablamos de una inversión de 4.100 millones de euros. Y todo ello mientras Figueruelas y sus alrededores, esperan la llegada de miles trabajadores chinos que se encargarán de su construcción y puesta en marcha así como de la formación de sus futuros empleados.
DUDAS SOBRE EL PROYECTO
Que se coloque la primera piedra de la nueva giga-factoría de baterías para coches eléctricos en Figueruelas debería ser muy buena noticia. Pero sigue habiendo muchas dudas sobre este proyecto. Sobre todo porque 2.000 de los 3.000 empleados llegarían procedentes de China y seleccionados allí por una de las empresas que impulsan el proyecto.
El ministro de Industria Jordi Hereu y el presidente Jorge Azcón en el acto de colocación de la primera piedra.
Además los proveedores tampoco serían locales y la primera fase de esta construcción la va a llegar a cabo una empresa rumana. Y esto hay que unir que, para acelerar los trámites, el Gobierno de Aragón ha eximido del pago del impuesto de construcciones, instalaciones y obras que recibirían los ayuntamientos afectados.
UN PROYECTO "ABSOLUTAMENTE DIFERENCIAL"
De todas formas, se trata según el presidente Jorge Azcón de "un nuevo proyecto absolutamente diferencial, pionero y vanguardista a nivel continental". "Frente a los cierres, frente a los problemas que atraviesan las fábricas en otros países, que tienen serias dificultades para mantener producción y empleo, en Aragón hoy ponemos la primera piedra de una fábrica que va a cambiar la economía de nuestra comunidad autónoma y que, con una inversión de más de 4.100 millones de euros, va a asegurar el futuro del sector en nuestra tierra".
La gigafactoría de Stellantis y CATL se ha llegado a comparar con el desembarco de GM.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha querido dar las gracias "a quienes han hecho posible el proyecto, en especial, a los directivos y trabajadores de Stellantis y CATL". "Desde hace muchísimos años, los trabajadores han conseguido que la fábrica de Stellantis sea la más competitiva del grupo en toda Europa. Ahora, el buen trabajo de los trabajadores de Stellantis y CATL ha hecho que esta 'joint venture' pueda ver la luz", ha agregado.
UN HITO COMPARABLE A LA LLEGADA DE LA GENERAL MOTORS
El presidente Azcón ha recordado el momento en que el primer coche salió de la planta de General Motors en Figueruelas: "Fue un antes y un después en Aragón y en España. Hizo que Aragón fuera una tierra más abierta al comercio exterior y en la que la I+D+i tuviera un papel más preponderante". Asimismo, ha destacado que la implantación de la fábrica, hace más de cuarenta años, "creó un ecosistema que permite que 35.000 familias vivan del automóvil en Aragón".
Puesta de la primera piedra de la gigafactoría de Stellantis y CATL en Figueruelas.
También ha subrayado la importancia de "la colaboración estrecha entre las distintas administraciones". "Es un ejemplo claro de lo importante que es colaborar con lealtad ante un proyecto de comunidad y de país, siendo conscientes de la magnitud de esta inversión industrial, la más importante que se está haciendo en España", ha concluido.