Lo que esconde el subsuelo de Zaragoza: las plagas más temidas de la ciudad
El cambio climático y la globalización hacen que algunas plagas proliferen con más facilidad y que otras lleguen desde países extranjeros
Ratas y roedores, una de las plagas más comunes en las ciudades
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
7 min lectura
Las grandes ciudades se enfrentan en los últimos años a un creciente desafío en materia de salud pública. El crecimiento de la población en ciudades como Zaragoza, con más de 700.000 habitantes, hacen que la limpieza urbana deba adaptarse a la presencia de insectos y plagas que pueden causar problemas higiénicos en la ciudad.
Las plagas que viven escondidas en tuberías o en la red de alcantarillado siempre han estado presentes en las ciudades, pero en los últimos años se ha sumado además, la presencia de especies silvestres invasoras en las riberas de los ríos. El cambio climático ha hecho también que muchas especies hayan abandonado su hábitat natural, más en las afueras de las ciudades, y se hayan dirigido hacia el centro de las urbes.
RATAS Y ROEDORES
Las ratas y roedores son una de las plagas que más preocupa en cualquier ciudad. Su presencia no es una novedad. Siempre han estado ahí. Ayuntamientos como el de Zaragoza tienen abierta la posibilidad de que los vecinos registren solicitudes indicando donde están notando la presencia de estos roedores para que desde salud pública se pongan en marcha planes de desratización.
En los últimos meses, muchos zaragozanos han subido a redes sociales vídeos de ratones y ratas en parques, plataformas de las terrazas de los bares y hasta en algún colegio. El barrio de La Almozara fue uno de los más afectados y de los que más protestas registró por parte de sus vecinos. El Ayuntamiento afirma que este año se han registrado menos solicitudes de desratización que en años anteriores, pero la presencia de estos roedores sigue resultando muy llamativa.
cucarachas, las más resistentes
Las cucarachas son una plaga urbana habitual. Aparecen en cocinas, por lo que es una plaga común en locales de hostelería, sótanos, edificios antiguos, tuberías.... Históricamente han sido siempre la plaga que más trabajo ha dado a las empresas de desinfección. Su resistencia hace que en muchas ocasiones sea necesario más de un tratamiento para poder hacerles frente y eliminarlas por completo.
la plaga del 2025: las CHINCHES
Ese primer puesto en la plaga más común que ocupaban las cucarachas ha dejado paso últimamente a las chinches. Durante este pasado verano han sido el insecto número 1 a batir en Zaragoza. Se han convertido en el insecto más resistente y en uno de los que más rápido se reproduce.
Los viajes es uno de los motivos que están provocando una proliferación mayor de estos insectos. Se adhieren rápidamente a las ruedas de las maletas y si te los llevas a casa, va a ser difícil que te libres de ellos.
Las empresas de desinfección nos cuentan en COPE que la eliminación de chinches es desde hace unos años el servicio más demandado. Y resulta muy engorroso porque tienes que sacar de casa absolutamente todo: hasta la ropa de los armarios para llevarla a lavar y desinfectar.
Lo primero que se detecta de los chinches son sus picaduras y después sus heces. Aparecen sobre todo mientras dormimos atraidos por el CO2 que exhalamos. En el 40% de los casos hacen falta dos desinfecciones para poder eliminarlos.
plagas desde el aire
Desde el aire están llegando también plagas incómodas e incluso, peligrosa. En muchas ocasiones son especies invasoras a las que no estamos acostumbrados por lo que su picadura nos puede acarrear serios problemas de salud. La mosca negra ya se está convirtiendo en habitual cada verano, lo mismo que el mosquito tigre. Cuando hace calor, el agua estancada o el alcantarillado provocan la proliferación de estas moscas y mosquitos.
Sin embargo, en los últimos meses se ha sumado también la avispa asiática. No puede considerar todavía una plaga, pero en municipio aragoneses como Alcañiz ya se han tenido que destruir sus nidos. Son mas grandes, sus picotazos son más dolorosos y exterminan a los insectos autóctonos como a las abejas.
A la avispa asiática también le gustan los cultivos maduros y dulce afectando a la uva. Si nos pica, puede ser muy peligrosa porque se trata de un veneno de una especia invasora al que no estamos acostumbrados y no sabemos si somos alérgicos.
Palomas y cotorras
Las palomas han sido consideradas históricamente una plaga en muchas ciudades españolas. En Zaragoza su población se ha ido reduciendo en los últimos años por las acciones realizadas para frenar su reproducción.
También hace unos años llegó a haber en Zaragoza una plaga de cotorras argentinas en los parques de la ciudad. Llenaron estos espacios de colorido, pero también de mucho ruido, lo que obligó a ir controlando su población.
Cotorra argentina
En el momento de mayor presencia de las cotorras llegó a haber unas 1.500 cotorras con 200 nidos. Se consideró especie invasora porque ocupaban árboles, construían enormes nidos incluso en postes de alumbrado y generaban molestias acústicas.
garrapatas, una peligrosa plaga
Las garrapatas han aumentado su presencia urbana en parques y zonas de las afueras de la ciudad como Valdespartera o Arcosur. Las garrapatas son más peligrosas de lo que pueda parecer porque pueden transmitir la enfermedad de Lyme. Esta enfermedad provoca alergias, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, fatiga... pero en sus casos más grave llega a activar enfermedades de nuestro propio sistema inmunitario. Puede derivar en artritis, arritmias, meningitis y problemas neurológicos.
Zaragoza cuenta con el laboratorio más avanzado de Europa en detectar, cuando te pica una garrapata, si has podido contraer la enfermedad de Lyme. Como medida de protección frente a las garrapatas, se recomienda cubrir la piel si estamos en una zona con presencia de estos ácaros. Para nuestras mascotas se recomienda el uso de lociones anti-ácaros.
Junto con las garrapatas, la procesionaria es otra de las plagas que más se ha localizado en los últimos años en los parques de Zaragoza.
conejos y castores
Aunque muchos piensan en los castores como animales del bosque, en Zaragoza su presencia ha cobrado especial relevancia. Han sido detectado ya en varios puntos de las riberas del Ebro y han llegado a la ciudad provocando daños en arboles, sobre todo chopos, que roen para construir sus madrigueras. Estos árboles dañados pueden suponer un riesgo para los peatones ya que pueden caerse en cualquier momento.
Hace unos años también se detectó en Zaragoza la presencia de conejos silvestres. Fueron fotografiados en parques y rotondas verdes de la ciudad.
Su presencia es tal en las afueras de la ciudad que algunos llegaron a colarse en el centro urbano. Se considera que son una plaga en zonas como Campo de Cariñena, Valdejalón o Campo de Daroca donde causan daños en cereales, frutales... afectando hasta al 30% de los cultivos.
¿qué zonas son las más afectadas por las plagas?
En la ciudad de Zaragoza los barrios con mayores incidencias de plagas son aquellos cercanos al Ebro, como Arrabal o el Casco Histórico. En el centro, las plagas están más presentes por la red de alcantarillado envejecida, las tuberías antiguas o los problemas de humedades en las viviendas más antiguas.
También las zonas de bares en calles estrechas pueden suponer un foco para la localización de plagas por la acumulación de residuos y basura. El cambio climático es otro factor fundamental. En el centro de las ciudades se crea una "isla térmica" que hace que la temperatura suba notablemente en verano por el asfalto, el tráfico... ello también contribuye a que en el centro pueda haber más plagas que en los barrios periféricos.
actuaciones preventivas ante las plagas
Zaragoza cuenta con un Servicio de Salud Pública y una Unidad de Salud Ambiental que reciben denuncias ciudadanas y realizan tratamientos preventivos que van desde la desratización o las fumigaciones, a los tratamientos específicos en la ribera del río.
Dos actuaciones destacadas de las últimas semanas en Zaragoza, se están produciendo en las terrazas de los bares en colaboración con los propios hosteleros a los que el Ayuntamiento insta a limpiar el asfalto que se ubica bajo las plataformas de la terrazas de los bares y veladores.
Además, el Consistorio también está haciendo tratamientos preventivos en la red de alcantarillado para eliminar plagas de cara a que estas no salgan a la superficie cuando se realizan obras que mueven el subsuelo y hacen que los insectos y demás animales que en él habitan, puedan salir a la superficie.
Zaragoza está llevando a cabo importantes obras en los últimos meses (la nueva Romareda, la ribera del Huerva) y llegarán próximamente otras (el Portillo, la Avenida Valencia), por lo que estas actuaciones preventivas resultan fundamentales.
Ante cualquier plaga se recomienda llamar al 010, no dejar basura fuera de los contenedores para evitar atraer animales y no dar de comer a palomas o gatos. Está prohibido por la ordenanza municipal.