Aprovechamientos de madera, una oportunidad para el medio rural. "Nuestros bosques nos están diciendo que necesitan luz y espacio"

Expertos y autoridades destacan cómo la gestión forestal sostenible protege los bosques, previene incendios y genera empleo y desarrollo económico

Aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 El Palangar
00:00

Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal, explica la importancia de realizar una gestión forestal activa y sostenible.

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La gestión forestal sostenible se consolida como una herramienta clave para proteger los bosques, generar empleo rural y fortalecer la economía local. Este martes, cerca de un centenar de expertos, autoridades y profesionales del sector forestal se dieron cita en el Palacio de Congresos de Jaca para participar en la jornada “Planificación y ejecución de aprovechamientos de madera. Bases para una Gestión Forestal Activa y Sostenible”, organizada por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón y la empresa Guifor

Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, recordó que los aprovechamientos de madera son una necesidad y una oportunidad. En su intervención, destacó que la gestión del territorio no puede depender únicamente de la Administración: “Necesitamos que los propietarios también participen. Esto genera recursos para los municipios y permite crear empleo en el medio rural”, afirmó, subrayando la importancia de convertir los montes en una fuente de desarrollo sostenible.

“Los aprovechamientos de madera son una necesidad y una oportunidad”

Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del G.A

Carlos Serrano, alcalde de Jaca, coincidió en que los montes son esenciales para el futuro del territorio. Según Serrano, “hablar de montes es hablar de vida, de seguridad frente a incendios y de desarrollo rural”, recordando que una buena gestión forestal protege no solo los ecosistemas sino también a las comunidades que dependen de ellos.

“Hablar de montes es hablar de vida y desarrollo rural"

Carlos Serrano, alcalde de Jaca

Qué son los aprovechamientos de madera  

Los aprovechamientos forestales no consisten en vaciar el bosque, sino en extraer árboles de manera planificada siguiendo criterios técnicos de selvicultura. Estas actuaciones permiten mejorar la estructura de las masas forestales, aumentar la resiliencia de los ecosistemas y reducir la cantidad de combustible que alimenta los incendios. Además, generan beneficios económicos directos para los municipios con montes de utilidad pública. 

Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, explicó que la extracción de madera en España es muy inferior al crecimiento natural, lo que provoca riesgos por acumulación de combustible. “No es un crimen cortar un árbol. La selvicultura diseña cortas que inducen al nacimiento de nuevos ejemplares y fortalecen la biodiversidad. Los ecosistemas son dinámicos y los montes multifuncionales son un valor que debemos potenciar”, subrayó.

Inauguración de la jornada en el Palacio de Congresos de Jaca

DGA

Inauguración de la jornada en el Palacio de Congresos de Jaca

 mpulso económico y social  

Enrique Arrechea, jefe de Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, destacó que Aragón produce alrededor de 2 millones de metros cúbicos de madera al año, mientras que los aprovechamientos apenas alcanzan los 185.000. “La selvicultura en Aragón necesita un impulso. La gestión forestal activa es imprescindible para adaptar nuestros montes al cambio climático y reducir su vulnerabilidad. Además, nos permite generar empleo y fortalecer la industria local”, explicó Arrechea, señalando que la madera es un recurso presente en casi todo el territorio. 

Arantza Pérez, directora forestal de ASPAPEL, recalcó que menos del 30% de la superficie forestal española cuenta con instrumentos de gestión. “Nuestros bosques nos están diciendo que necesitan luz y espacio. La madera es un recurso renovable y un pilar de la bioeconomía circular y la descarbonización”, afirmó, integrando así la sostenibilidad y la economía en una misma estrategia.

Eustaquio Gil, investigador del CSIC, recordó que una concepción estática del paisaje no se ajusta a la realidad de los ecosistemas: “La selvicultura debe entender la dinámica natural y actuar en consecuencia para garantizar bosques resilientes”, enfatizando la importancia de la planificación técnica.

Experiencias y perspectivas innovadoras  

Fermín Olabe, director del Servicio Forestal del Gobierno de Navarra, destacó la relevancia de implicar a la sociedad en la gestión de los montes y compartió la experiencia navarra, que incluye la reactivación de la mesa de la madera, la mejora de la fiscalidad, la simplificación de trámites y la cooperación entre municipios y propietarios. Por su parte, Jorge López, de New European Bauhaus - European Clusters Alliance, insistió en el papel de la construcción en madera para reindustrializar el medio rural y fomentar la creación de vivienda, una estrategia clave frente al reto demográfico. 

Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, subrayó que la certificación forestal es fundamental para abrir mercados y garantizar la sostenibilidad de la gestión forestal. “Los incendios nos han enseñado que hay que actuar. Se necesitan más profesionales en el territorio para que esta gestión sea efectiva y reconocida en los mercados”, indicó.

Visita práctica al monte El Palangar  

La jornada concluyó con una demostración práctica de aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 “El Palangar”, dirigida por Fran Gómez, director del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca. Los asistentes pudieron ver cómo la planificación técnica y las herramientas mecanizadas aplicadas en el terreno permiten combinar eficiencia, sostenibilidad y seguridad frente a incendios. 

La jornada evidenció que los aprovechamientos de madera no solo son una herramienta para la sostenibilidad ambiental, sino también una vía para generar empleo, fortalecer la economía rural y proteger los bosques frente al cambio climático. Como resumió Ana Oliván, “gestionar nuestros montes de forma activa es garantizar el futuro del territorio y de quienes vivimos en él”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Programas

Último boletín

05:00 H | 4 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking