Descubren la casa más antigua de Espartinas: “Teníamos una casa con 500 años de antigüedad y no lo sabíamos”

En la obra descubrieron en el interior de un muro encalado una columna de ladrillo en el zaguán que dividía la entrada de esta casa de pueblo de la primera galería y dos arcos en el interior propios del arte Mudéjar

Descubren la casa más antigua de Espartinas: “Teníamos una casa con 500 años de antigüedad y no lo sabíamos”
00:00
Herrera en Cope Sevilla

Descubren la casa más antigua de Espartinas:

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En el número 73 de la avenida Alcaldesa María Regla Jiménez de Espartinas, la antigua calle Real, un hallazgo ha cambiado la perspectiva que los propietarios tenían de su antigua casa. Era conocida como la Casa de Cristobalina, una antigua casa de labor que actualmente es propiedad de la familia Donaire Navarro y donde tienen guardados tractores y demás aperos antiguamente arados y hasta mulos. 

Sabían que el inmueble tenía bastante historia, pero no tanta como la que han destapado los restos arqueológicos hallados en ella. Oficialmente, es ya la edificación más antigua de este municipio aljarafeño. 

La sabiduría popular ya hacía imaginar a esta familia la importancia del inmueble, según cuenta en Herrera en Cope Sevilla, Alberto Donaire, uno de sus propietarios. La casa tiene patio, corral y pozo, ventanas desiguales y asimétricos y la típica arquitectura popular, hecha con tierra, ladrillos de barro y cal, lo que les hacía pensar que el edificio databa del siglo XVIII.

“Siempre se comentaba en Espartinas que las tropas de Napoleón habían estado allí, que había sido hospital, que era una casa de labor de toda la vida de la antigua calle Real que es el camino que comunicaba Sevilla con Huelva y siempre ha sido la arteria principal” relata Donaire.

La casa estaba bien pero había que hacer mejoras y restaurarla. Cual fue la sorpresa que cuando iniciaron la obra un buen día los albañiles, para restaurar un muro en la primera crujía, encontraron una columna de piedra que no se veía desde fuera.

“Hemos encontrado esa columna en el zaguán que dividía la entrada de esta casa de pueblo de la primera galería y en el interior había un muro encalado; aparecen esas dos columnas de ladrillo y dos arcos en el interior, un arco apuntado y otro de medio punto”. Llamó a José María Cabeza, conocido conservador del Real Alcázar de Sevilla y perteneciente al consejo asesor de ADEPA. “Él determinó que estaban ante restos mudéjar y se puso en valor algo que a la familia nos ha apasionado, de ahí que decidiéramos compartirlo”.

Indagando en la zona a nivel de edificación, pero en arquitectura religiosa, esta familia destaca hallazgos similares en el Monasterio Convento de Loreto que cumple este años 5 siglos desde que llegarán los Franciscanos, también destacan como ejemplo el claustro mudéjar de La Rábida. “Los mismos elementos de ladrillo mudéjar que en la edificación civil no es tan común encontrar”

Puede que haya más pero de momento no conozco muchos más casos de un zaguán con arquería mudéjar, hasta ahora pensábamos que era del Siglo XVIII y posiblemente fue en una reforma en esa época cuando queda escondido en el muro, ahora sabemos que teníamos una casa con 500 años de antigüedad y lo desconocíamos”.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking