"Las cosechas no esperan": estas son las soluciones que plantea ASAJA para paliar la falta de mano de obra en el campo
La patronal agraria propone regularizar a inmigrantes, compatibilizar ayudas y reformar las peonadas para asegurar las inminentes campañas del verdeo, los cítricos y la aceituna
Sevilla - Publicado el
2 min lectura
El campo andaluz afronta un otoño crítico. La falta de mano de obra amenaza las grandes campañas de recolección que arrancan tras el verano.
La falta de mano de obra en el campo es una de las mayores preocupaciones del sector agrario. Con el fin del verano, se inician en Andalucía tres campañas cruciales: el verdeo, la aceituna para molino y los cítricos. Esta confluencia genera una demanda de trabajadores que el mercado actual no logra satisfacer, poniendo en jaque la viabilidad de las cosechas. Ante este escenario, la organización agraria Asaja, a través de su presidenta, María Morales, ha puesto sobre la mesa un paquete de medidas urgentes para "aliviar este problema" y atraer trabajadores.
María Morales, presidenta de ASAJA Sevilla
Regularización de inmigrantes
La primera vía consiste en agilizar la regularización de las personas inmigrantes que ya se encuentran en territorio nacional. Morales señala que muchos desconocen que una reciente modificación del reglamento les permite acceder a un permiso de residencia y trabajo tras dos años de estancia, en lugar de los tres anteriores. "Son personas que están aquí, no hace falta irse al origen", subraya. Esta medida permitiría incorporar al mercado laboral a un contingente de trabajadores ya asentados, evitando los complejos y costosos procesos de contratación en origen, que suponen un "problema importante" por su complejidad burocrática.
Compatibilidad de las ayudas
La segunda propuesta se centra en hacer compatibles las ayudas sociales con el trabajo en el campo. En concreto, Asaja solicita a la Administración que la prestación para mayores de 52 años no sea un impedimento para aceptar un empleo agrario. La organización defiende el valor de estos perfiles, que a menudo son descartados o se autodescartan para no perder el subsidio. La medida buscaría reincorporar a un grupo de trabajadores con un alto conocimiento del sector, capaces de "trasladar toda su experiencia y su know-how a los que vienen jóvenes".
Tener a personas de 52 años o más en el campo, para nosotros, eso es oro"
Reforma de las peonadas
Finalmente, Asaja pide una revisión del sistema de peonadas (jornadas reales trabajadas) necesarias para cobrar la renta agraria. Durante la sequía, el requisito se rebajó a 10 jornadas, pero ahora ha vuelto a subir. La propuesta es "subir esa peonada mínima" para que los trabajadores necesiten estar más días en activo y, por tanto, estén disponibles durante más tiempo para las diversas faenas del campo, no solo para la recolección. El objetivo es modular el acceso a la prestación para que el empleo agrario sea la opción prioritaria mientras haya demanda, garantizando así la mano de obra durante "cualquier época del año".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.