Cáritas Andalucía pide mirar a los ojos de quienes viven en la calle: “Estamos hablando de personas, y por lo tanto, de sueños”

La nueva campaña “Sin hogar, pero con sueños” busca romper estigmas y recordar que nadie elige dormir en la calle

Ana Sánchez Germain

Sevilla - Publicado el

4 min lectura

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, que se celebrará el próximo domingo 26 de octubre, Cáritas Regional de Andalucía y Cáritas Diocesana de Sevilla han presentado este miércoles la campaña “Sin hogar, pero con sueños”. Una iniciativa que rompe el silencio que rodea a quienes viven en la calle, pone rostro a la exclusión y recuerda que detrás de cada persona sin hogar hay una historia, un nombre y un sueño por cumplir.

Sueños compartidos

Durante la presentación, se proyectó el vídeo promocional de la campaña, en el que los participantes del Centro Amigo de Cáritas Sevilla expresan por escrito sus sueños y deseos de futuro.

Sueño con perdonarme y ser perdonada. Con volver a abrazar a mi madre y mi hermano”.

Toñi, 52 años

Participante del Centro Amigo

Entre ellos, Toñi, que sueña con reencontrarse con su familia; Jorge, que desea recuperar la salud y la felicidad; o Pedro, que pide que se respeten los derechos laborales para todos por igual.

El acto incluyó también la proyección de un vídeo con la lectura del poema “Dale vida a tus sueños”, de Mario Benedetti recitado de forma coral por trabajadores, voluntarios y personas acompañadas por Cáritas. Un gesto que resume el mensaje central de esta campaña: dar voz y visibilidad a quienes, a menudo, permanecen invisibles.

Una red que acompaña sin reloj

En Sevilla, Cáritas atendió en 2024 a 421 personas sin hogar a través de una red de recursos que combina atención en calle, acogida residencial y pisos de autonomía.Más de 100 voluntarios y 22 profesionales sostienen esta labor diaria, que supuso una inversión cercana al millón de euros, el 76% procedente de fondos propios

El Centro Amigo, situado en Triana, acogió a 33 personas durante el último año, ofreciendo acompañamiento socioeducativo y apoyo en su proceso de incorporación social. Cinco de ellas continuaron su camino hacia la autonomía en las viviendas de transición que Cáritas gestiona en la ciudad.

Mientras tanto, los cuatro equipos parroquiales y Cáritas Universitaria desarrollan una atención directa en calle, que llega a zonas como Nervión, El Porvenir, Los Remedios o el Centro, ofreciendo escucha, orientación y acompañamiento personal.

“El acompañamiento no se mide en semanas ni en trimestres. Cada persona lleva su ritmo. Aquí no trabajamos con reloj, sino con esperanza”, ha explicado Miguel Ángel Carbajo, director de Cáritas Sevilla.

Un nuevo centro de noche en 2026

Cáritas Sevilla ha anunciado la apertura de un nuevo centro nocturno en marzo de 2026, en la calle Don Remondo, junto al Patio de los Naranjos. El edificio, actualmente en rehabilitación, contará con 12 plazas y estará destinado a personas sin hogar que ya participen en los programas de acompañamiento de Cáritas. 

Este recurso, fruto de la Obra Social del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, completará el itinerario de reinserción social que propone la institución: de la calle, al Centro Amigo, y de ahí, a los pisos de autonomía.

Más de 4.500 personas acompañadas en Andalucía

En el conjunto de Andalucía, Cáritas acompañó el pasado año a más de 4.500 personas sin hogar, a través de 350 plazas en centros residenciales, viviendas tuteladas, centros de día y proyectos de atención en calle. El 83% de las personas atendidas fueron hombres, el 51% españolas, la mayoría entre 35 y 59 añossolteras, con baja formación y escaso apoyo familiar

Esta labor fue posible gracias al compromiso de 630 voluntarios y 114 profesionales, y supuso una inversión de 4,2 millones de euros, de los cuales el 60% procedía de fondos privados.

El perfil de las personas atendidas

El perfil mayoritario de las personas acompañadas por Cáritas en Andalucía sigue siendo el de un hombre (83%), de nacionalidad española (51%), entre 35 y 59 años, soltero, con baja formación y escaso o nulo apoyo familiar o vecinal. 

Desde Cáritas alertan, además, del aumento de personas con problemas de salud mental, muchos de ellos con trastornos graves difíciles de abordar, y del crecimiento del número de personas migrantes en situación administrativa irregular, que encuentran mayores barreras para acceder a recursos básicos de atención y vivienda.

El sinhogarismo no es solo falta de techo

Cáritas advierte de que el sinhogarismo no se reduce a la ausencia de vivienda, sino que refleja una ruptura de vínculos familiares, comunitarios e institucionales. La entidad denuncia además las carencias estructurales que dificultan la recuperación: la falta de atención en salud mental, la brecha digital, los retrasos en ayudas sociales y la situación de exclusión de las personas migrantes en situación administrativa irregular. “El sinhogarismo no es solo no tener un techo, es quedarse sin red, sin apoyo, sin oportunidades”, ha señalado Carbajo.

Cáritas recuerda que la falta de vivienda asequible y la precariedad laboral son hoy factores determinantes que empujan a cada vez más personas a la calle, en lo que califican como una emergencia habitacional.

 “Un simple ¿cómo te llamas? devuelve la dignidad a quien lleva años sintiéndose invisible.”

La campaña “Sin hogar, pero con sueños” es, ante todo, una invitación a cambiar la mirada: a mirar sin miedo, a escuchar sin juicios, a actuar con empatía y justicia. 

Cáritas recalca la importancia de “Acercarnos, contemplar y actuar. Porque la lucha contra el sinhogarismo no se gana solo con recursos, sino con humanidad”.

El mensaje final de Francisco José Sánchez Heras resonó con fuerza entre los asistentes: “Erradicar el sinhogarismo y defender la dignidad de todas las personas solo será posible si caminamos juntos y unidos.”