Día 16. Zona Franca de Cádiz
22 de julio de 2025. Entramos en uno de los proyectos más punteros de la Zona Franca de Cádiz: el Incubazul. Es un espacio fabricado con contenedores marítimos reciclados, con una arquitectura muy moderna y que albergará, en menos de dos meses, a varias empresas relacionadas con la economía azul gaditana

Entrevista a Fran González, Delegado Especial del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz
Andalucía - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Hay siete zonas francas en España. Una de ellas, es la de Cádiz. Con una superficie de más de 400.000 metros cuadrados (es casi tan grande o más que el núcleo urbano de la capital), esta zona funciona como punto neurálgico de la economía de la provincia. En principio, no es un término con el que estemos familiarizados (ni siquiera yo lo estaba), pero su significado esconde una enorme peculiaridad y una historia que da para documentarse durante varios días.
Igual que ocurre cuando volamos, los principales puertos de España gozan de algunos metros cuadrados en los que el libre comercio se lleva un paso más allá: un lugar donde hay ventajas fiscales y aduaneras para los productos que entran y salen por su territorio, y también para las empresas que allí se instalan. Eso, ni más ni menos, es una zona franca.
La de Cádiz tiene una historia que podría describir a la perfección al gaditano de a pie. Tiene 96 años de historia y, desde entonces, se ha reinventado tantas veces como ha hecho falta para mantenerse viva y mejorada. Desde los años 80, cuando la gestión de los muelles gaditanos pasó a manos de la Autoridad Portuaria, la Zona Franca se ha reinventado para que su suelo industrial creciera económicamente por sí solo. Y tenemos datos muy actuales: hay 401 empresas en instalaciones de la zona y se están generando más de 4.380 empleos directos.
"Hay una expresión muy gaditana, la de que venimos de ida y de vuelta, siempre mirando al mar", explica a los micrófonos de COPE Fran González, delegado especial de la Zona Franca de Cádiz, dependiente del Ministerio de Hacienda. En ese afán, nos cuenta Fran que el suelo que pisamos viene de un proyecto que rondaba su cabeza mucho antes de acceder a su cargo actual, "y es bonito cuando ves que las ideas se acaban plasmando en un proyecto real".

Entrevista en Incubazul. Zona Franca de Cádiz
Me refiero al proyecto Incubazul, que hoy está en obras (hemos tenido que entrar con casco de construcción, pero esa imagen nos la reservamos en privado), pero que en apenas dos meses se inaugurará al público. Tiene una arquitectura especialmente moderna, muy colorida y abstracta. Es un complejo construido a base de contenedores marítimos reciclados que, en su interior, van a convertirse en salas de reuniones, laboratorios, centros audiovisuales e, incluso, mini apartamentos. Ya hay más 100 proyectos presentados para poder hacer uso de esas instalaciones, con la buena noticia de que el 70% de esos proyectos salen, directamente, de la Universidad de Cádiz.
un "oasis" frente a la guerra arancelaria de trump
Cuando hablamos de comercio internacional, de exportaciones e importaciones, es inevitable ponerse en el contexto actual y en la guerra comercial abierta que mantiene (o que quiere iniciar) Donald Trump con el resto de países, incluidos España. En este sentido, la Zona Franca adquiere especial relevancia porque, en caso de que el presidente norteamericano activase sus amenazas, este terreno gaditano funcionaría como una especie de "oasis" arancelario. "Nos reivindicamos como tal. Cádiz tiene una conexión histórica con toda América, pero espero que no lleguemos a vivir las amenazas de Trump. Si ocurre, se generaría aquí una situación de excepcionalidad temporal para el tráfico de mercancías", sentencia González.