Hay que proteger al vencejo. Un gran aliado para controlar las plagas

Esta especie, que se alimenta exclusivamente de insectos capturándolos con el pico al vuelo, contribuye al mantenimiento y la preservación del ecosistema natural

ctv-jdk-apus-apus-1534474 1280

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Estas aves, conocidas por su vuelo veloz y su capacidad para pasar la mayor parte de sus vidas en el aire, son expertas en el control de plagas. Se alimentan principalmente de insectos que atrapan en el aire, ayudando así a regular las poblaciones de insectos perjudiciales para la agricultura y el equilibrio ecológico en general. En un solo día, un vencejo puede consumir una gran cantidad de insectos, contribuyendo a mantener a raya a estas poblaciones y reduciendo la necesidad de pesticidas.

Además, los vencejos son indicadores de la salud del medio ambiente. Su presencia y actividad pueden ser señales de la calidad del aire y la disponibilidad de insectos en una región determinada. Dado que son sensibles a los cambios en el entorno y suelen estar vinculados a áreas urbanas, su observación puede proporcionar información valiosa sobre la salud de los ecosistemas locales.

ctv-d6n-swift-3597283 1280

El vencejo es una especie que pasa la mayor parte de su vida volando, de hecho, pueden estar de 9 a 11 meses haciéndolo de manera ininterrumpida. En general, en invierno se encuentra en la mitad sur de África y, en primavera, llega a España para reproducirse.

Resulta curioso cómo esta ave desarrolla todo su ciclo vital en vuelo y tan solo se posa en el momento de la nidificación para poner los huevos y la crianza de los polluelos durante los meses de abril a julio. Esta reproducción suele realizarse en zonas urbanas, como, por ejemplo, las cornisas de edificios.

Sin embargo, a pesar de que esta especie no se encuentra en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, el aumento de la temperatura como consecuencia del cambio climático, el empleo de pesticidas en entornos urbanos y rurales, la pérdida de lugares de nidificación y la escasez de alimento pueden dificultar su supervivencia.

De hecho, en los últimos años, los ejemplares de vencejos caídos del nido son una problemática en algunas provincias andaluzas. La mayoría son pollos caídos de nido que requieren de una correcta alimentación y manejo, hasta que alcanzan la edad adulta y son capaces de volar.

Proyecto de sensibilización ambiental

Por todo ello, el objetivo de los convenios de colaboración suscritos entre la Consejería de Sostenibilidad y cinco asociaciones voluntarias es ofrecer alternativas a la participación de la Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) en el proceso de crianza de dichos ejemplares, que no seguirán dando servicio en esta materia puesto que se dedican de manera prioritaria a la atención y recuperación de ejemplares de especies amenazadas.

Según los datos regionales de 2022, el balance de recuperación y liberación de los ejemplares refleja el éxito de la cría de vencejos a través de dichas colaboraciones. Así, gracias a ello, más de la mitad de los vencejos son criados por estos colectivos (un 55,79%) y el resto (el 44,21%) son ingresados en los centros de la red.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

04:00H | 7 MAY 2025 | BOLETÍN