Úbeda acoge unas jornadas clave para el futuro del agua en Jaén: más de 206 millones para reforzar el ciclo integral hidráulico

Se pone de manifiesto la importancia de realizar una gestión adecuada de este escaso recurso para garantizar el futuro de la provincia y de sus pueblos. 

Antonio AgudoÁngel López

Jaén - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La provincia de Jaén da un paso decisivo hacia la seguridad hídrica con la celebración en Úbeda de las XVI Jornadas del Ciclo Integral del Agua, organizadas por la Diputación Provincial junto a la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y la empresa mixta Somajasa. El evento, que se celebra los días 26 y 27 de junio en la Ermita de Madre de Dios, tiene como eje central el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas de la provincia de Jaén, una iniciativa sin precedentes dotada con más de 206 millones de euros.

El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, ha presentado esta actividad junto al presidente de la CEJ, Bartolomé González, y el gerente de Somajasa, Juan Fernández. Hidalgo ha subrayado que estas jornadas llegan en "un momento histórico" para la provincia, ya que el plan "recoge obras históricas que son un hito por su cuantía, que supera los 206 millones de euros, y por su objetivo: garantizar el suministro de agua en nuestro territorio".

Este plan es fruto de la colaboración entre el Gobierno de España, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), la Diputación de Jaén, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y la sociedad estatal ACUAES, con financiación procedente de fondos estatales, europeos y provinciales. Su ejecución se desarrollará a lo largo de tres años, con el objetivo de modernizar y reforzar las infraestructuras que hacen posible el ciclo completo del agua en más de 50 municipios de la provincia.

El ambicioso Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas de la provincia de Jaén cuenta con una financiación diversificada que alcanza los 202–206 millones de euros, articulada a través de distintas administraciones y entidades.

La mayor parte de la inversión correrá a cargo de ACUAES, que aportará en torno a 120 millones de euros. Esta cantidad incluye 29,4 millones de fondos propios, 75 millones procedentes de fondos europeos y cerca de 15,6 millones transferidos por la Diputación de Jaén.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General del Agua, destinará 48,7 millones de euros a proyectos estratégicos como la interconexión Rumblar–Fernandina y el refuerzo de los abastecimientos de Vilches y La Carolina, con un horizonte de ejecución que se extiende entre 2027 y 2030.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se suma a este esfuerzo con una inversión de 5,2 millones de euros, destinados a la conexión del sistema Quiebrajano con La Guardia, también con ejecución prevista entre 2027 y 2030.

Por último, la Diputación de Jaén asumirá entre 16 y 21,6 millones de euros mediante aportación directa, y complementará su compromiso financiero con otros 58 millones en préstamos, con el fin de que los ayuntamientos no tengan que asumir ese coste.

Esta estructura de financiación permitirá llevar a cabo un conjunto de actuaciones prioritarias repartidas por toda la provincia. Entre las más destacadas se encuentran la conexión del embalse de El Tranco con la ETAP de Las Copas, que incluirá su ampliación; la renovación de las redes en alta del sistema La Loma; y la construcción de una nueva ETAP junto al embalse de La Fernandina. Además, se realizará una conducción que conectará el sistema de La Loma con el de Sierra Mágina, junto con la interconexión de los municipios de la Sierra de Segura.

El plan también contempla el refuerzo del eje Rumblar–Fernandina para asegurar el suministro a las localidades de Vilches y La Carolina, la conexión al sistema Quiebrajano para proveer de agua a La Guardia, y la mejora del abastecimiento en municipios que históricamente han estado desconectados, como Alcaudete, Pozo Alcón, Huelma o Arroyo del Ojanco, entre otros.

Estas intervenciones están diseñadas para beneficiar directamente a más de 270.000 habitantes, tanto de zonas urbanas como rurales, muchas de ellas con poblaciones inferiores a 3.000 habitantes, fortaleciendo así su capacidad de resistencia frente a los efectos de la sequía y el cambio climático.

En la mesa redonda que ha organizado COPE Jaén hemos contado con la participación del presidente de la Diputación, Francisco Reyes. Juan Fernández, gerente de SOMAJASA. Bartolomé González, presidente de la CEJ. El experto Luis Babiano, ponente en las jornadas y el alcalde de Villanueva de la Reina, Blas Alves.

Temas relacionados