ESCOLARIZACIÓN
Las escuelas infantiles afrontan el curso 23/24 con un ligero aumento de matriculaciones
Apenas 188 matriculados más de 0 a 3 años en la provincia de Jaén con respecto al curso pasado y más de 3.207 vacantes por cubrir, según la Asociación Escuelas Infantiles Unidas

ctv-nks-school-1814184 640
Jaén - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Las escuelas infantiles de 0 a 3 años en la provincia de Jaén comenzarán el curso 2023-2024 con un leve aumento en las matriculaciones, con tan solo 188 inscripciones adicionales en comparación con el año anterior. Sin embargo, aún persiste un déficit de más de 3.207 plazas sin cubrir. Este déficit de aulas sigue siendo un reflejo de la ausencia de gratuidad en esta etapa educativa y de las dificultades económicas que enfrentan las familias para hacer frente a estos costos.
De las 125.027 plazas ofrecidas por la Junta de Andalucía para el ciclo de 0 a 3 años en el curso 2023-2024, se han ocupado 84.454, dejando aún 40.573 plazas sin llenar, lo que representa el 32,45% del total de plazas ofrecidas. Aunque se observa un aumento con respecto al año anterior, con aproximadamente 2.000 nuevas plazas, solo 135 de ellas (el 6,75% del total) se encuentran en la provincia de Jaén.

La educación temprana en las escuelas infantiles de 0 a 3 años desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños, ayudándoles a conocer sus cuerpos, desarrollar habilidades, explorar su entorno, establecer hábitos alimenticios saludables, fomentar la autonomía y la autoestima, y facilitar la interacción social a través del juego. Además, estas escuelas desempeñan un papel crucial en la detección temprana de posibles problemas de desarrollo que, de no ser detectados a tiempo, podrían agravarse. Esta etapa también influye directamente en el rendimiento académico futuro y contribuye a la conciliación familiar.
La Asociación Escuelas Infantiles Unidas, considera esencial que esta etapa se imparta exclusivamente en centros de 0 a 3 años, regulados por la Junta de Andalucía, para garantizar la calidad de la educación y el bienestar de los más de 15.000 profesionales que trabajan en estos centros. También abogan por que los niños de dos años no sean enviados a colegios públicos o concertados, ya que esto perjudica su desarrollo, afecta a las empresas del sector y tiene un impacto negativo en el empleo, especialmente en un sector mayoritariamente femenino.



