El Plan Infoca de Huelva contiene los incendios en uno de los veranos más complejos por las olas de calor
El dispositivo cierra la campaña con 1.049 hectáreas calcinadas, una cifra muy inferior a la media de la década pese a un contexto meteorológico extremo

Huelva - Publicado el
2 min lectura0:35 min escucha
El delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, Pepe Correa, ha destacado la "eficacia y la rápida respuesta" del dispositivo del Plan Infoca durante la campaña de 2025. A pesar de un contexto meteorológico "muy adverso", con 33 días de ola de calor, la superficie calcinada se ha limitado a 1.049 hectáreas, una cifra "muy por debajo de la media del decenio", que se sitúa en unas 3.800 hectáreas. La campaña se prolongó 16 días, hasta el 31 de octubre, por el retraso de las lluvias.
Un verano de récord por el calor
Las condiciones meteorológicas han sido excepcionales. Las lluvias abundantes en otoño y primavera favorecieron un gran desarrollo del pastizal, pero a partir de mayo cesaron y subieron las temperaturas. El mes de junio fue el más cálido desde 1961, con una desviación de +3,4 °C. El verano ha registrado 33 días con ola de calor, lo que convierte a 2025 en el segundo año con más episodios de altas temperaturas, solo superado por 2022.
Eficacia y rápida respuesta
Durante la campaña, el dispositivo Infoca ha atendido 159 emergencias forestales y un total de 204 intervenciones contando las agrícolas. Huelva ha sido la provincia andaluza con más incendios, aunque ocupa el tercer lugar en superficie afectada. Se ha logrado reducir el tiempo medio de respuesta a 13 minutos, frente a los 18 de los últimos años. Correa señaló que "a pesar de un año especialmente duro, el dispositivo ha demostrado su gran eficacia y profesionalidad".
A pesar de un año especialmente duro, el dispositivo ha demostrado su gran eficacia y profesionalidad"
De las 13 situaciones operativas declaradas en Andalucía, cinco se han producido en Huelva (en municipios como Zalamea la Real, Jabugo, Bonares y Calañas), que fueron de especial complejidad por su afección a núcleos de población, obligando a priorizar la seguridad de las personas. Los municipios más afectados por los fuegos han sido Aroche (503 hectáreas), Zalamea la Real (278) y Calañas (178).
Causas y trabajos de prevención
En cuanto a las causas, se han levantado 146 actas de inspección: un 25% de los fuegos corresponden a negligencias, un 22% a intencionados y un 9% a accidentales. Los incendios de origen natural, principalmente por rayos, suponen un 3%, el doble de la media. De cara a la próxima campaña, se realizarán trabajos preventivos sobre unas 1.200 hectáreas de forma manual y 4.700 hectáreas con medios mecanizados.
El delegado agradeció la coordinación de los casi 500 efectivos del Plan Infoca y del resto de cuerpos de emergencias. También destacó la integración este año del dispositivo bajo el paraguas de la Agencia de Seguridad y Gestión de Emergencias de Andalucía (EMA), lo que ha permitido "una coordinación más eficaz". Correa concluyó afirmando que "el objetivo siempre será que no se queme ni una sola hectárea, pero cuando la naturaleza pone a prueba al dispositivo, la respuesta es ejemplar".



