El pueblo de la Capadocia de Granada que no te puedes perder según National Geographic: no es Montefrío
Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península Ibérica y se nota por sus viviendas-cuevas que dominan los barrios de las Ermitas y de las Cuevas

Vista aérea del Barrio de Cuevas en Guadix, casas-cueva en Andalucía desde el Mirador del Cerro de la Bala, España
Publicado el
3 min lectura
Si te preguntas cuál es el pueblo de la Capadocia de Granada que está conquistando titulares y recomendaciones de medios como National Geographic, no busques más: no es Montefrío, es Guadix. Situado en la comarca del mismo nombre, en la provincia de Granada, Guadix guarda uno de los patrimonios históricos y naturales más sorprendentes de España, alzándose como uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península Ibérica. Y lo demuestra de la manera más singular: a través de sus famosas viviendas-cuevas, que dominan los barrios de las Ermitas y de las Cuevas.
En estos barrios, la vida bajo tierra forma parte de la identidad accitana desde hace siglos. La Ermita Nueva, la cueva del padre Poveda o la cueva-museo de artes y costumbres populares son paradas imprescindibles para comprender la simbiosis entre el ser humano y el entorno. El paseo se completa ascendiendo a miradores como el de la Magdalena, el de Cuatro Veredas o el de San Fandila, donde las vistas panorámicas revelan un paisaje esculpido por el tiempo y la historia, muy similar a las formaciones de la Capadocia turca, pero con el sabor andaluz más auténtico.
Un legado que atraviesa milenios
Guadix no solo deslumbra por su arquitectura troglodita. Su casco histórico, repleto de vestigios medievales, renacentistas y barrocos, convierte la visita en un auténtico viaje en el tiempo. La imponente Alcazaba árabe, la majestuosa Catedral o la riqueza monumental de sus iglesias y ermitas son testigos silenciosos de las diferentes civilizaciones que han dejado su huella aquí.

Casas cueva de Guadix
Todo este patrimonio se enclava en un entorno natural único: el Geoparque de Granada, recientemente incorporado a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, tras un largo proceso de reconocimiento internacional. Esta distinción no solo avala el extraordinario valor geológico del lugar, sino también su compromiso con la divulgación, la conservación y el desarrollo sostenible. En sus más de 4.700 kilómetros cuadrados, el geoparque protege lugares como el embalse de Negratín, el Paleolago de Baza o las impresionantes formaciones de cárcavas rojizas que pueden recorrerse a pie, en bicicleta o, para los más aventureros, sobrevolarse en globo.
1.000 casas-cueva
En este marco privilegiado, Guadix destaca como la joya de la corona. Sus más de mil casas-cueva habitadas ofrecen una oportunidad única de pernoctar en alojamientos que mantienen vivo un modo de vida ancestral, combinando tradición y comodidad moderna. Dormir en una cueva en este rincón de Granada no es solo una experiencia turística: es sumergirse en siglos de historia excavada en la tierra.
La reciente puesta en valor del Geoparque de Granada también ha permitido dinamizar el turismo de la zona, reforzando un modelo sostenible basado en el respeto por el entorno natural y el patrimonio cultural. Iniciativas de desarrollo local, actividades de educación ambiental y proyectos de investigación se combinan para ofrecer al visitante una experiencia auténtica y transformadora.

Senderista en el sendero de "Los Coloraos", desierto de Gorafe, Cuenca de Guadix, Geoparque de Granada
Quienes buscan rincones aún poco masificados, capaces de ofrecer paisajes de otro mundo y una riqueza histórica sin igual, encontrarán en Guadix un destino inolvidable. Un lugar que demuestra que, a veces, para viajar muy lejos, no hace falta salir de España.