La Fundación Archivo Manuel de Falla celebra el 150 aniversario del compositor
El creador nació en Cádiz y desarrolló buena parte de su obra en Granada y París

Manuel de Falla
Granada - Publicado el
3 min lectura
La Fundación Archivo Manuel de Falla celebrará en Granada en 2026 el 150 aniversario del nacimiento del compositor Manuel de Falla y prepara un "amplísimo programa" de actividades para recordar tal efeméride y para celebrar su plenitud.
Desde la fundación destacan que el acontecimiento ha sido declarado como de excepcional interés por parte del Gobierno central, lo que comporta que colaborar en él incluye beneficios fiscales para las empresas patrocinadoras. Así, y según señalan, las instituciones se han sumado de forma unánime a una conmemoración que pone de relieve, especialmente, la etapa de plenitud creativa y personal del maestro, coincidente con su quincuagésimo cumpleaños.
El creador nació en Cádiz y desarrolló buena parte de su obra en Granada y París, momento en el que alcanzó los 50 años de edad coincidió con una etapa particularmente fecunda. Se Instaló en el carmen de la Antequeruela desde la Navidad de 1921, su personalidad "chispisaltante", su paciencia de "alfarero exigente" y su capacidad para crear "un arte perfecto" se encontraban en plenitud.
Ese "monje ascético vestido de laico", como le definió Arthur Rubinstein, vivió en 1926 el estreno de 'El retablo de maese Pedro en Nueva York y Zúrich', donde comienza a acariciar la idea de poner música a su "inacabada Atlántida".
Fue homenajeado en París, Sevilla y Cádiz por la efeméride de su nacimiento y termina su Concerto que se estrena en el Palau de la Música Catalana el 5 de noviembre, dirigido por el propio Falla, e interpretado por Wanda Landowska.
Es esta, pues, una doble celebración, cualitativa y cuantitativa: la de un momento "clave para la biografía del maestro" y la de toda una vida, que vio la luz junto al mar hace 150 años.
Siglo y medio después, Falla suena en todo el mundo, lo demuestra el hecho de que sus obras "son programadas en los cinco continentes con frecuencia, haciendo llegar a las nuevas generaciones que acuden a las salas de conciertos los sonidos creados por un músico que es vanguardia y memoria de un periodo clave en la historia de la cultura universal".
No en vano, el Palau de la Música Catalana, tan importante para la trayectoria del músico, va a dedicar en su próxima temporada un total de siete conciertos a su obra. Otras orquestas y festivales internacionales están preparando, igualmente, recitales donde se recordará su obra.
Desde la Fundación Archivo Manuel de Falla están preparando una programación oficial que incluirá tanto actividades musicales como de carácter científico y divulgativo, en España y en el exterior. La información se articulará a través de la renovada página web de la fundación, que estará disponible en los próximos meses.
Y según señalan, el Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta, los ayuntamientos de Granada y Cádiz, la Universidad de Granada, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Sociedad General de Autores y Editores y el propio archivo están poniendo en marcha dicho programa, que se iniciará en febrero del próximo año.
En él también colaboran la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Residencia de Estudiantes, el Centro Cultural y Casa Museo Manuel de Falla, la Orquesta Ciudad de Granada, el Festival de Cádiz, la Fundación Cajasol, la Fundación 'la Caixa' a través de Caixabank y CajaGranada Fundación.
Desde la fundación han añadido que, dado que la iniciativa tiene carácter internacional, también se han sumado el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Delegación Permanente de España ante la Unesco, Acción Cultural Española (AC), Instituto Cervantes y Centre Européen de Musique (CEM).