El Festival de Música Sacra se consagra a Bach y Palestrina en octubre
El Musag aspira a convertirse en "cita europea de referencia" en el ámbito de la música sacra

Darío Tamayo, Director del festival
Granada - Publicado el
3 min lectura
El Ayuntamiento ha presentado la segunda edición del Festival de Música Sacra de Granada (Musag), que se celebrará del 3 al 24 de octubre de 2025 en algunos de los espacios monumentales más emblemáticos de la ciudad, con obras de Johann Sebastian Bach y Giovanni Pierluigi da Palestrina como puntales de su programación.
El concejal de Cultura y Turismo de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha destacado en el acto de presentación que "la música sacra nos permite unir nuestra rica historia con la espiritualidad y la belleza artística que define nuestros monumentos; es una forma de hacer cultura viva".
Tras el éxito de su estreno el pasado año, el festival da un paso adelante y en 2025 estará dedicado a Bach --en el 340º aniversario de su nacimiento-- y a Palestrina, en el 500º aniversario de su nacimiento.
Bajo la dirección artística del clavecinista y director de orquesta granadino Darío Tamayo, el Musag aspira a convertirse en "cita europea de referencia" en el ámbito de la música sacra, uniendo excelencia musical, patrimonio histórico y espiritualidad.
La programación de 2025 destaca por su vocación internacional, con artistas procedentes de Suiza, Italia, Francia, Alemania, Rumanía, Polonia, Japón y Canadá, muchos de los cuales debutarán en Granada. Como novedad, el festival incorpora la figura de Artista Residente, distinción que en esta edición recae en la joven violagambista vallisoletana Amarilis Dueñas, considerada una de las intérpretes emergentes más brillantes de su generación.
Dueñas será la encargada de inaugurar el festival y ofrecerá una clse magistral en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada el 4 de octubre. El recorrido musical del Musag 2025 arranca el 3 de octubre en la Iglesia de la Villa Romana de Los Mondragones, donde, con la mezzosoprano germano-japonesa Julia Kurig, presentará 'El sueño del tiempo'.
El 10 de octubre, en la Real Chancillería, la soprano suiza-rumana Sophie Negoïta y el pianista Jansen Ryser interpretarán 'Allerseelen', un recital de lieder de Schubert y Strauss en torno a la festividad de Todos los Santos.
El 16 de octubre, en la Iglesia de Santo Domingo, debutará en España el Coro del Friuli Venezia Giulia, bajo la dirección de Alberto Busettini, con 'Palestrina, sonido divino', en homenaje al gran maestro italiano. El 18 de octubre, en el Real Monasterio de San Jerónimo, llegará uno de los hitos de la edición: el estreno mundial de 'Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz' de Bach, con el Íliber Ensemble y el Coro del Friuli Venezia Giulia, junto a un elenco internacional de solistas: la soprano Sophie Negoïta, la contralto francesa Anthea Pichanick, el tenor suizo Jakob Pilgram y el barítono alemán Christian Wagner, bajo la batuta de Darío Tamayo.
Finalmente, el 24 de octubre, en la Capilla Real, clausurará el festival el conjunto francés Le Concert de l'Hostel Dieu, dirigido por Franck-Emmanuel Comte desde el clave, acompañado por la soprano canadiense Heather Newhouse, con el programa 'Barroco femenino', dedicado a compositoras sacras de los siglos XVII y XVIII.
El Musag se completa con dos conferencias en la Ermita de San Sebastián: el 11 de octubre, Antonio del Pino disertará en una charla con el título 'Palestrina 500'; y el 19 de octubre, Gonzalo Roldán explorará 'Espacios sonoros en la Catedral de Granada'.
Además de conciertos y conferencias, el festival incluye actividades de mediación, encuentros con artistas y talleres, con el fin de profundizar en el contexto histórico y cultural de los repertorios.
La edición 2025 mantiene como seña de identidad la accesibilidad: todos los conciertos y actividades serán de entrada libre hasta completar aforo, consolidando al Musag como una cita abierta y accesible para toda la ciudadanía, han destacado desde el Ayuntamiento de Granada.
El festival cuenta con la colaboración de la Fundación La Caixa y del Arzobispado de Granada, junto al apoyo institucional del Ayuntamiento de Granada. El proyecto cuenta además con un equipo de profesionales encabezado por OpenCultura (Antonio Caba y Alfonso Salazar) en producción y gerencia, Gustavo Bernal en 'stage managing' y audiovisual, Jorge Aguilera como asistente audiovisual, Yolanda Girón en fotografía y Rafa Simón en diseño.