Sabor a Córdoba se consolida como el gran escaparate de la gastronomía provincial
La segunda edición del evento reúne a medio centenar de empresas y avanza en su profesionalización para llevar los productos cordobeses a todo el mundo

Un paseo por Sabor a Córdoba
Córdoba - Publicado el
4 min lectura12:19 min escucha
Córdoba vuelve a convertirse este fin de semana en la capital de la gastronomía con la segunda edición de Sabor a Córdoba, un evento que reúne a medio centenar de empresas agroalimentarias y municipios de toda la provincia. El Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones del Parque Joyero es el escenario donde se exhibe la vasta riqueza culinaria del territorio, desde aceites y vinos hasta embutidos, repostería y productos locales. La feria combina degustaciones y venta directa con un programa de showcookings, actividades divulgativas y, como novedad, un espacio para encuentros profesionales.

Felix Romero realiza un recorrido por la feria
El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Félix Romero, ha explicado que el principal objetivo de esta edición es la consolidación del evento. "Dicen que una feria se consolida a partir de la segunda o tercera edición. El año pasado fue un año de novedades en formato, fecha y ubicación, por lo que es normal que el público no tuviera esa referencia creada", ha señalado Romero. El propósito es, por tanto, establecer esta cita en el calendario anual de la ciudad y la provincia para que pueda crecer en número de empresas, visibilidad y alcance.
Una visión a futuro
La organización ha introducido mejoras significativas respecto al año anterior, con una disposición más unificada y la participación directa de ayuntamientos. Además, se han incorporado espacios como el túnel del aceite y del vino, diseñados para sorprender al visitante. Romero ha enfatizado la ambición del proyecto: "No pretendo que hagamos una feria de productos de Córdoba solo para Córdoba. Quiero hacer desde aquí una feria que sea atractiva para personas de otras provincias y una referencia para comprar y degustar la gastronomía cordobesa".
Yo quiero ver todos los productos cordobeses en todos los lugares del mundo
Presidente de Iprodeco
Uno de los pilares de esta riqueza es la calidad certificada. Córdoba es actualmente la provincia con más sellos de calidad, con siete denominaciones de origen: cuatro de aceite, una de vino, una de vinagre y la del ibérico de Los Pedroches. Próximamente, se espera la octava, la del garbanzo de la campiña cordobesa, y ya se trabaja en una novena para el queso de Los Pedroches. Este crecimiento en certificaciones refuerza el prestigio y la singularidad de los productos locales en los mercados.
En su objetivo de expansión, Sabor a Córdoba ha dado un paso clave hacia la profesionalización con la organización de encuentros B2B (business-to-business). Esta iniciativa, puesta en marcha por primera vez, facilita reuniones individuales entre los productores y responsables de canales de distribución, supermercados y comercios. "Estamos profesionalizando la feria. Hay una parte popular, pero en paralelo hay una parte profesional que creemos que es la línea en la que seguir trabajando", ha afirmado Romero. El reto último, según sus palabras, es verlo todo: "Quiero ver todos los productos cordobeses en todos los lugares del mundo".
Un mosaico de sabores: de la tradición a la innovación
Un paseo por los expositores revela la diversidad de la despensa cordobesa. En el estand de la Cooperativa La Aurora, Antonio López presenta los aceites de la nueva campaña, destacando el "típico aceite sin filtrar de principio de campaña, con tanto sabor y tan afrutado". Junto a él, brilla el aceite cosecha temprana de la gama Molino del Duque, un producto de máxima calidad ideal para su consumo en crudo por su suavidad y agradable aroma.

Stand de Coop. La Aurora
Maricarmen Aguilar, de La flor del garbanzo, expone con orgullo el garbanzo blanco de la campiña, que en pocos meses obtendrá su propia denominación de origen. Su puesto es un homenaje a la dieta mediterránea, con una cuidada selección de lentejas, alubias y fabes asturianas entre otras leguminosas. Muy cerca, la Quesería Fuente de la Sierra, un negocio familiar de Pedroche, ofrece quesos elaborados con leche de su propia ganadería de ovejas, siguiendo la receta artesanal con cuajo vegetal.

Stand de Quesería Fuente de la Sierra
Podemos innovar, pero no nos apartemos de la de la tradición de toda la vida
Gerente de La Flor de Rute
La innovación también tiene su espacio, como demuestra José en el estand de Piamonte d' Ambrosio. Su oferta incluye sabores tan originales como el helado de pastelón cordobés, de gachas o de turrón con vino de Moriles, con el que ganó el premio al mejor turrón de España. Además, ofrece helados personalizados capaces de recrear un recuerdo o un momento especial a través del sabor. Por su parte, Rafael Garrido, de La Flor de Rute, defiende el equilibrio en el mundo de los dulces navideños. Aunque se introducen novedades, como productos con menos azúcar, subraya la importancia de mantener la esencia: "Podemos innovar, pero no nos apartemos de la de la tradición de toda la vida".

Stand de Piamonte d' Ambrosio
El maridaje perfecto lo aportan las bodegas. Francis Robles, de Bodegas Robles, presenta su portfolio completo de vinos, vinagres y alimentos del vino, con especial atención a los espumosos y vermús, ideales para las fiestas navideñas. En Bodegas El Monte, Antonio López no duda en señalar su producto estrella: el Fino Cebolla, "la piedra angular del proyecto". Para una comida navideña, recomienda una secuencia que incluye el vino blanco Sismenium, el propio Fino Cebolla y un Pedro Jiménez San Ramón, "un elixir" que representa la esencia de la uva más autóctona de Córdoba.

Francis Robles, de Bodegas Robles y Antonio López, de Bodegas El Monte



