Julia Beltrán, arqueóloga experta en cristianismo: "Cuando se soterra un yacimiento, es un eufemismo decir que se va a conservar"

La profesora de la Universidad Antonio Gaudí explica la dicotomía entre urbanismo y arqueología, especialmente en una ciudad como Córdoba, y la compara con otra de similares características como Barcelona

Ronda Norte de Córdoba
00:00

Julia Beltrán, especialista en Arqueología Cristiana y profesora de la Universidad Antonio Gaudí

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Junta de Andalucía ha decidido, finalmente, soterrar los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones previas a las obras de la Ronda Norte de Córdoba, en la Arruzafilla. Se van a dejar debajo de tierra, donde están, y se va a subir el nivel del asfalto por donde pasará el tráfico. Es decir, se cubrirán los restos arqueológicos, no se pondrán en valor, pero tampoco se destruirán, según asegura Fomento. 

Son restos de gran valor, una basílica y un monasterio cristianos de época mozárabe, únicos en Al-Ándalus. Por eso, desde que se descubrieron, han levantado en la ciudad un profundo debate sobre lo que se debía hacer ante esta tesitura. Y había dos opciones: cambiar el trazado de la Ronda Norte y dejar abierta la opción a poner en valor los restos (hacerlos visitables); o soterrarlos. Se ha optado por lo segundo, aunque las excavaciones aún continuarán. 

El debate entre arqueología, historia, y urbanismo en la ciudad de Córdoba es ya tradición. Siendo una ciudad con importantes y valiosos restos bajo tierra, cualquier cambio urbanístico profundo puede derivar en un hallazgo arqueológico de relevancia. Y ante ello, ¿qué se debe hacer? COPE ha profundizado en este análisis de la mano de una de las arqueólogas más especializadas en la época cristiana: Julia Beltrán. Es catalana, profesora en la Universidad Antonio Gaudí. 

Estuvo en Córdoba el pasado mes de julio para participar en un Congreso que estudiaba, precisamente, la evolución urbanística en ciudades históricas. Porque esto no solo ocurre aquí. "Es el eterno problema entre la convivencia de la ciudad histórica y la ciudad viva. Creo que no hay una solución salomónica. Hay que estudiar cada caso con los contextos, el proyecto, las posibilidades de cambio y la importancia del yacimiento", explica. 

de fondo, el fantasma de cercadilla

En 1991, la construcción de la estación de AVE en Córdoba arrasó con buena parte del hallazgo de Cercadilla, un palacio único de la época del Imperio Romano.  Es también el único de estas características que se conserva hoy día. Pero hay una parte importante que fue destruido. El fantasma de que pudiese ocurrir algo similar con el yacimiento de la Ronda Norte no ha pasado desapercibido. "Cuando son trazados de vías o AVE, es aún más difícil que cuando el yacimiento está en un contexto urbano. Una vez que se tapa un yacimiento, es un eufemismo decir que se va a recuperar", asevera. 

¿qué ha ocurrido en ciudades parecidas como barcelona?

En contextos urbanos, como explicaba la profesora, sí se han dado casos en los que se ha optado por la conservación. Por eso hoy podemos ver la Muralla de la Ronda del Marrubial, el teatro Romano del Museo Arqueológico o los mausoleos de Puerta Gallegos. ¿Qué se hace en otras ciudades parecidas a la nuestra cuando se entra en debates parecidos? 

Por ejemplo, en Barcelona "ha habido hallazgos que se han conservado en el subsuelo de un edificio, creando criptas arqueológicas. En otros casos, también se han soterrado los restos, como ocurrió en la Plaza de San Miquel. Otras veces, se han cambiado los proyectos iniciales, como en el caso de El Born, en el que se desplazó la biblioteca que es iba a hacer y se hizo, en su lugar, un gran centro cultural. O la Villa de la Sagrera, que se destruyó porque el recorrido del AVE no se modificó", enumera Beltrán. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking