Córdoba y Sichuan refuerzan su alianza científica para adaptar el olivo al clima chino y abrir nuevos mercados para el aceite andaluz
Hemos hablado con Pablo Morello, investigador de la UCO, que nos ha explicado el reciente intercambio entre ambos países

Pablo Morella, investigador de la UCO
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
La colaboración entre la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Ciencias Ambientales y de Montaña (IMHE) de la Academia China de Ciencias sigue dando pasos firmes en su objetivo común: impulsar el cultivo del olivo en la provincia de Sichuan y fomentar la transferencia tecnológica entre ambos países. Así lo ha explicado el investigador de la UCO, Pablo Morello, tras el reciente intercambio científico que ha traído a Córdoba a una delegación de expertos y representantes del sector oleícola chino.

Visita de la delegación China a Córdoba
Esta visita, enmarcada en una cooperación iniciada meses atrás con la estancia de investigadores cordobeses en Chengdu, ha servido para consolidar las relaciones institucionales y sentar las bases de futuros convenios de colaboración. “El balance es muy positivo”, asegura Morello, quien recuerda que “esta visita es la devolución de la que realizamos en septiembre, cuando conocimos sobre el terreno las plantaciones más antiguas de olivo en Sichuan y el Instituto de Agricultura de China”.

Visita de la delegación China a Córdoba
El objetivo principal de este intercambio, explica el investigador, es compartir conocimiento sobre el manejo del cultivo, la selección varietal y las técnicas de extracción de aceite, claves para mejorar la calidad de los aceites producidos en un entorno muy diferente al mediterráneo. “En China, el cultivo del olivo es todavía incipiente —apenas tiene unos quince años— y existe un gran margen de mejora en todos los aspectos agronómicos”, apunta Morello.
En China, el cultivo del olivo es todavía incipiente, apenas tiene unos quince años
Investigador de la UCO
Las diferencias climáticas son uno de los mayores desafíos. Aunque la provincia de Sichuan comparte temperaturas anuales similares a las andaluzas, presenta un régimen de lluvias muy distinto, con precipitaciones concentradas en verano y otoño. “Eso genera condiciones de crecimiento totalmente diferentes y favorece la aparición de plagas y enfermedades”, señala el investigador. A ello se suma que las plantaciones están muy dispersas, lo que puede dificultar la polinización natural del olivo, un proceso que depende del viento. Por ello, los científicos cordobeses planean establecer ensayos específicos sobre polinización y comportamiento fenológico para estudiar la adaptación de distintas variedades a ese clima.
Cualquier acción que promueva el consumo de aceite de oliva en el mundo es buena para nosotros
Investigador de la UCO
Entre las líneas de trabajo que se están definiendo se encuentran también el asesoramiento técnico para mejorar las técnicas de poda, la nutrición del olivo y los procesos de molturación y extracción de aceite. “Nuestro papel será acompañarles en esa curva de aprendizaje, aportando la experiencia acumulada durante décadas en Andalucía”, explica Morello, quien destaca la importancia de hacerlo desde un enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado.

Visita
Pero esta cooperación no solo beneficiará a China. A medio y largo plazo, también tendrá efectos positivos para el sector andaluz. “Cualquier acción que promueva el consumo de aceite de oliva en el mundo es buena para nosotros”, defiende el investigador. Según recuerda, solo la ciudad de Chengdu, capital de Sichuan, cuenta con 25 millones de habitantes. “Puede que China llegue a producir aceite, pero sobre todo será un gran consumidor, y eso impulsará la demanda global del producto”, añade.
Puede que China llegue a producir aceite, pero sobre todo será un gran consumidor, y eso impulsará la demanda global del producto
Investigador de la UCO
Durante su estancia en Córdoba, la delegación china visitó el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo, el Centro de Certificación Varietal y varios laboratorios especializados de la UCO. También conocieron de cerca el modelo productivo andaluz a través de visitas a empresas como Almazara Luque Ecológico, Vivero de Olivos La Conchuela y Balam Agriculture, donde pudieron comprobar los avances en innovación y sostenibilidad del sector.



