La ola de calor, el cambio climático, el Proyecto MEDINA-AEMET y el trabajo de divulgación meteorológica

Pepe Torres, meteorólogo del aeropuerto de Jerez y Embajador del Pacto Europeo por el Clima nos ayuda a entender la meterología y cómo nos afecta el cambio climático en la provincia de Cádiz

Pepe Torres, meteorólogo del aeropuerto de Jerez y Embajador del Pacto Europeo por el Clima
00:00
José Manuel Cabrales

Pepe Torres, meteorólogo del aeropuerto de Jerez y Embajador del Pacto Europeo por el Clima

José Manuel Cabrales

Cádiz - Publicado el - Actualizado

7 min lectura16:48 min escucha

Hoy en Herrera en COPE Provincia de Cádiz hemos conversado con Pepe Torres, meteorólogo del aeropuerto de Jerez, embajador del Pacto Europeo por el Clima y secretario de la asociación El Bosque de Lila, desde hace un tiempo forma parte del grupo de trabajo MEDINA-AEMET, de la Agencia Estatal de Meteorología, cuya misión principal precisamente es divulgar, divulgar sobre meteorología y ciencias afines. Ahora, si cabe más, dentro del plan estratégico nuevo que tiene MEDINA-AEMET para los próximos cuatro años, haciendo especial énfasis en concienciar sobre el cambio climático, dar información sobre el cambio climático.

En el CEIP Antonio Machado de Jerez emprendieron una pequeña locura por parte del AMPA del colegio, "en aquel momento la presidenta Rocío, que además es mi pareja, me propuso y dice, bueno, ya que tú trabajas en meteorología, ¿por qué no llevamos la meteo al cole? Entonces me lié la manta a la cabeza, diseñé un plan de observación, en aquel momento el equipo directivo aceptó la idea, les encantó y nada, empezamos con las niñas y los niños a hacer observaciones de meteorología, en plan clásico, a observar meteoros, a conocer los meteoros y relacionado con lo que decías antes, pues dándole especial énfasis al hecho de conocer y vivenciar lo que son los fenómenos meteorológicos. El hecho de que las niñas y los niños vayan, salgan cada mañana, tomen sus datos, registren esos datos, anoten si ha hecho niebla o si ha hecho calima o si hay rocío, todo eso les hace vivir esto de primera mano y no es lo mismo que cuando lo están estudiando directamente en un libro o se lo están explicando en una pizarra".

Uno de los objetivos de este proyecto en el colegio es que entiendan también cómo está cambiando todo, cómo nos afecta el cambio climático y desde esa juventud que tienen y ese futuro que tienen por delante, cómo pueden cambiar las cosas. Para poder desarrollar el conocimiento de qué necesitas cambiar, cómo quieres cambiar, tienes que respetar y conocer y entender qué sucede. Desde ese momento en el que tú entiendes los procesos, haces observaciones, observas, conoces y eres capaz más de interiorizar, es entonces que puedes tomar decisiones en cuanto a mejorar las cosas y qué tienes que hacer para mejorar esas cosas.

También nos ha aclarado que la AEMET no lanza alertas, lanza avisos.  "La AEMET hace sus pronósticos que se traducen en avisos. Hacen avisos que son de tres tipos: Aviso amarillo, por ejemplo, aquí los avisos amarillos, ahora que estamos con las temperaturas, con esta ola de calor, pues para la mayor parte del territorio en Andalucía los avisos amarillos, son para temperaturas máximas con un umbral de 38 grados. Es decir, cuando se pronostica que en determinadas zonas geográficas se pueden superar los 38 grados, se lanza un aviso amarillo. Los naranjas, en nuestro territorio, a partir de 40 grados centígrados. Y los rojos, a partir de 44 grados centígrados. Esa información yo creo que la ciudadanía no la conoce de primera mano." Tampoco acabamos de entender que con toda la información hay probabilidad de que ocurra este fenómomeno. Y eso de la probabilidad no terminan de comprenderlo. Y a lo mejor ahí sí que es verdad que tenemos que hacer un esfuerzo más en enseñar qué es esto. Que te digan que hay un 60 por ciento, un 70 por ciento de probabilidad de que suceda ese fenómeno adverso, entender que es.

En cuanto a los cambios que todos estamos viendo en la meteorología "en la labor de divulgación que realizo cuando voy a dar charlas a colegios, a institutos, que llevo ya unas pocas dadas, incluso desarrollando el plan de observación, un poco como guía en el Antonio Machado. Siempre me pregunto si esta labor que estoy haciendo, este esfuerzo que le dedico, puede ser importante para verdaderamente concienciar y que en un futuro esas personitas que están ahí puedan ejecutar acciones que beneficien para el bienestar de todos y para el bienestar del planeta.

Dar información, veraz, por canales oficiales. O sea, si hablamos de cambio climático, pues con datos. Con datos de sitios oficiales. AEMETA hace un esfuerzo enorme por difundir toda esta información también y tener esos datos. Una vez con esos datos, es pensar, qué podemos hacer para mejorar.

"Uno de los experimentos que hacemos, o que tratamos de hacer estas visitas, en estas charlas, es demostrar cómo la naturaleza, en este caso los bosques, los árboles, son importantes para, por una parte, capturar el carbono del dióxido de carbono que nos sobra en la atmósfera y que nos provoca más calentamiento global por el exceso de emisiones y nos provoca el cambio climático, pero también nos devuelven oxígeno. Es un experimento muy sencillo, claro, cuando lo ven que efectivamente esas hojas son capaces, esos árboles son capaces de absorber ese CO2 que nos sobra de la atmósfera o que nos está molestando para devolvernos oxígeno, es como que les queda más claro. Entonces, una labor de concienciación, ya sabemos que es importante cuidar la naturaleza que tenemos, los bosques que tenemos, y si puede ser en zonas donde sea interesante, desde el punto de vista de mejorar el clima, pues plantar más árboles, preservar el entorno natural, cuidar el entorno que tenemos. "

Pepe Torres nos ha hablado de cómo ha cambiado la meteorología en la provincia de Cádiz en los últimos años y cómo son los fenómenos como la ola de calor que ahora tenemos "hoy será el día que quizá alcancemos la temperatura máxima, ya parece ser que va a empezar a remitir por los últimos pronósticos. Por ejemplo, estos 42 grados que tuvimos ayer, o cerca de 42 y que incluso posiblemente alcancemos hoy, 40, 41, 42, aquí en el observatorio del aeropuerto. Te puedo comentar que en Sevilla, que ese estudio sí lo he leído recientemente, antes, por ejemplo, en los años 50, los años 60, para alcanzar esa temperatura máxima de 42, 43, todas esas situaciones en las que teníamos esa temperatura era porque había una llegada de aire sahariano muy cálido que propiciaba esa situación de que se diera esa máxima."

"A lo largo del tiempo, los climatólogos han ido estudiando esto y se han dado cuenta que ya no hace falta que entre aire sahariano para tener esas máximas. Antes, en los 50, 60, comienzo de los 70, esas máximas estaban asociadas a invasión de aire sahariano y ahora esas temperaturas las tenemos sin que se produzca ese fenómeno de que venga ese aire cálido. Es decir, se está produciendo un calentamiento que hace que las olas de calor pues duren más, no sólo que duren más, sino que se produzcan más en distintos periodos de tiempo."

Incluso preocupa el calentamiento de la temperatura del mar, en el Mediterráneo, ahora que va a venir una época justo a finales de agosto, septiembre, en la que los fenómenos que se producen por calentamiento del agua del mar, "date cuenta que los océanos son muy importantes también para la regulación del clima. Entonces, la variación de la temperatura superficial del océano es importante porque todo eso, aunque nos parezca, dice, bueno, es que ha subido un grado, dos grados. Se monitoriza con satélites, etcétera, etcétera. Un grado sí es mucho. Eso es una cantidad de energía que acumula el agua del mar, que esa energía luego se tiene que traducir en algo.  Y normalmente se traduce en más virulencia en fenómenos adversos, tipo tormentas, tipo medicanes, que ya se llaman, equiparándolos con los huracanes del Golfo de México y tal, pues ya se llaman medicanes porque se originan en el Mediterráneo. Toda esa energía de esa temperatura que ha aumentado del agua del mar, al final se transfiere de alguna manera a la atmósfera y hace que sean fenómenos más virulentos. 

Hemos estado viendo también el cultivo tropical, está cambiando todo también, ¿no? Sí, sí, sí. Sobre todo, a ver, en lo que, en lo que respecta, por ejemplo, a la fauna, es que es curioso porque me hace esta pregunta y ayer justo puede parecer que lo tuviéramos consagrado, pero no es así. Estoy leyendo un libro sobre migración de aves y es curioso porque, justo vamos, lo estaba leyendo esta madrugada, hay un montón de ornitólogos en todo el mundo que se dedican a estudiar las migraciones. Unos cambios que están moviendo a especies marinas, cambiando cultivos en ciertas zonas e incluso que aves migratorias no encuentren humedales para alimentarse y entren en peligro de extinción por la ausencia de agua en ciertas zonas. 

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE JEREZ

COPE JEREZ

Programas

Último boletín

05:00 H | 25 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking