El Colegio de Médicos de Cádiz se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

Luisa Ortega,Vocal del Colegio de Médicos de Cádiz y representante autonómica de la Sección Colegial de Medicina Hospitalaria
Cádiz - Publicado el
5 min lectura
Luisa Ortega, Vocal del Colegio de Médicos de Cádiz y representante autonómica de la Sección Colegial de Medicina Hospitalaria ha explicado las razones de esta huelga y los puntos más importantes de sus reivindicaciones que influye directamente en la mejora de la sanidad. Según reclaman los médicos no se están atendiendo las reivindicaciones de los médicos. El estatuto marco es de ámbito nacional a toda España, se está negociando con el Ministerio de Sanidad, pero las personas que tienen representación en esa negociación la inmensa mayoría no son médicos, solo hay un médico que tiene voz, pero no tiene voto. Por lo tanto, la regulación de las condiciones laborales de los médicos las están decidiendo personas que no son médicos.
La particularidad además es que son el único estamento dentro de la sanidad pública que realiza, guardias de 24 horas obligatorias. No trabajando a turno. "Y somos también el único grupo al que se le exige, como jornada laboral ordinaria, 45 horas semanales, un cómputo cuatrimestral. Cuando, por ejemplo, la Ministra está pidiendo 35 horas semanales y actualmente la jornada ordinaria laboral son 37 horas y media. A nosotros lo que se nos obliga son, en el nuevo estatuto, 45 horas. Actualmente, 48 horas semanales. Eso significa que puede haber una semana en la que trabajemos 60, 70 horas. Y, como comprenderá a nivel laboral, eso repercute."
"Y también repercute en la atención hacia los pacientes, que se ve perjudicada. Entonces, nosotros pedimos una jornada laboral igual al resto de personal laboral. Pedimos también una regulación de las guardias con un descanso acorde y que, además, esas guardias no computan a la hora de la jubilación." Y tampoco se nos paga a precios de jornada ordinaria ni jornada extraordinaria. Es decir, nos paga por debajo del precio de la hora de guardia ordinaria. O sea, si están trabajando, por ejemplo, imagina una intervención quirúrgica de madrugada y se está pagando a esa hora a menos dinero de lo que se cobra de 11 a 12 de la mañana."
"Y, además, no tienen ningún valor a la hora de la jubilación. No cuentan. Si suma la cantidad de guardias que hacemos los médicos a lo largo de nuestra vida, pueden ser varios años que hemos trabajado sin que eso sirva a la hora de la jubilación. Nosotros reivindicamos un estatuto propio que se ha negociado por médicos, que son los que conocen las condiciones particulares de trabajo de los médicos y de los facultativos. No debemos olvidar que el problema no solo se presenta con los médicos, también con los facultativos, por ejemplo, los farmacéuticos, los odontólogos que trabajan en el sistema sanitario de salud. "
"El otro gran tema importante es la reclasificación de los profesionales sanitarios. En este anteproyecto lo que se pretende facultativos y a los médicos, que en la duración de la carrera son seis años y son más de trescientos créditos en cuanto a su formación. Además, los médicos luego tienen que sacar el MIR y tienen que hacer cuatro o cinco años de especialización, y eso lo quieren igualar con otros grados universitarios que tienen una duración de cuatro años y doscientos cuarenta créditos. " "Nosotros entendemos que es importante la reclasificación, porque el estatuto actual es de 2003 y nos recogía todas las nuevas titulaciones del Plan Bologna, pero que nunca se debería equiparar una carrera de cuatro años y doscientos cuarenta créditos con una carrera de seis años y trescientos sesenta créditos. Creo que eso lo puede entender cualquiera, pero es lo que pretende ese nuevo estatuto."
"Han conseguido la unidad, porque no solamente son los sindicatos, los colegios médicos, la organización médica colegiada a nivel de España. Todos consideran que no está claramente recogida la dificultad de formación, el tiempo, la dedicación, la responsabilidad que tienen los médicos, sino que queda diluida en un grupo muy heterogéneo, que no representa adecuadamente y no se nos reconoce el esfuerzo en cuanto a formación y luego responsabilidad en la atención a los pacientes que desarrollan los médicos.No nos oponemos a la reclasificación de otros estamentos, lo único que pensamos es que la formación de un médico es superior, lleva más tiempo y, por lo tanto, debe de ser reconocido ese esfuerzo."
El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz (COMCADIZ), en la misma línea que el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), comunica su adhesión a la huelga convocada para el próximo viernes 3 de octubre, en protesta por la reforma del Estatuto Marco impulsada por el Ministerio de Sanidad, que supone un grave menosprecio a la profesión médica.
El COMCADIZ, en conjunción con el CACM y en sintonía con el Sindicato Médico Andaluz (SMA), reafirma su rechazo a un texto que vulnera los derechos de los facultativos, ignora las singularidades de la profesión y amenaza con deteriorar aún más sus condiciones laborales. En todas las provincias andaluzas se están anunciando concentraciones convocadas por el SMA, como parte de las acciones de protesta para visibilizar las demandas del colectivo médico.
Por ello, el Colegio de Médicos de Cádiz junto al Consejo Andaluz de Colegios de Médicos hacen un llamamiento a todos los médicos de la provincia y de toda Andalucía para que secunden la jornada de huelga y participen en estas movilizaciones colectivas, con el objetivo de defender la dignidad y el futuro de la profesión.
Este nuevo paso en la movilización se suma a las concentraciones realizadas en los centros sanitarios andaluces el pasado mes de febrero y a la posterior manifestación en Madrid en marzo, en las que los médicos ya mostraron de forma clara su rechazo a la reforma del Estatuto Marco.