Se pregunta si los de Almería hablan murciano o andaluz y acaba con el debate de la lengua: "Más que un sevillano"
María Zamaldo quería explicar en TikTok por qué los habitantes de estas dos provincias tienen una forma de comunicarse tan parecida, pero se formó un debate sobre el futuro de estas regiones

María en el vídeo
Publicado el
3 min lectura
María Zamaldo, conocida por su estilo directo y divulgativo en redes sociales, ha vuelto a hacerse viral con una pregunta que ha dividido a los usuarios de TikTok: “¿Acaso somos los almerienses más murcianos que andaluces?”. Lo que parecía un vídeo didáctico sobre lengua y geografía del sureste español se ha convertido en un auténtico foro ciudadano donde se han cruzado opiniones identitarias, históricas y hasta políticas.
En el vídeo, que ya suma miles de reproducciones, la tiktoker intenta aclarar por qué un almeriense puede sonar tan parecido a un murciano. “Muchos me habéis dicho que parezco más murciana que un paparajote”, ironiza, “pero siento deciros que soy tan almeriense… como esta señal”.

Vista de la ciudad de Almería
La joven divide Andalucía en dos grandes áreas dialectales: la Occidental (Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba) y la Oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga). En este contexto, explica que el habla de Almería y Murcia ha estado históricamente influenciada por elementos comunes, como el árabe, el catalán, el aragonés o el mozárabe. A esto se suman siglos de relaciones comerciales y migratorias que han hecho que el habla de ambas regiones converja.
“La influencia lingüística entre Murcia y Almería era prácticamente diaria”, señala Zamaldo. “Si tú oyes hablar a un almeriense, te va a recordar muchísimo más a un murciano que a un sevillano o a un gaditano. Pero no es por otra cosa que por cercanía —ni en lejanía— con uno y con otro”.
De TikTok al debate sobre la identidad
Aunque el vídeo pretendía ser una explicación sobre las similitudes dialectales, los comentarios en TikTok han llevado la conversación mucho más allá. Muchos usuarios propusieron incluso una nueva realidad política: “Murcia, Albacete, Orihuela y Almería deberían fundar la Comunidad del Levante, porque somos efectivamente muy parecidos”, escribía una seguidora con tono entre reivindicativo y humorístico.

Centro de la ciudad de Murcia
Otros usuarios, sin embargo, defendían la singularidad andaluza frente a lo que consideran una mezcla confusa: “Vete a Murcia capital y compara acentos... Almería es como Granada y Jaén, los murcianos ni en pintura. Viva Andalucía”. La cuestión identitaria salta de la lengua a lo cultural y lo político, alimentando un debate cada vez más visible en redes sociales, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Más sobre el andaluz
Uno de los comentarios más destacados fue el que subrayaba la sensación de cercanía emocional entre territorios: “Desde Almería hasta Hellín (Albacete), el parecido es abismal. Recuerden que la provincia de Albacete perteneció a Murcia hasta antes de ayer”. Otros hablaban de una Andalucía mal entendida: “Si no hablas como un sevillano ya no eres de Andalucía 🙄🙄 viva Almería y viva Andalucía”.
María, por su parte, zanjaba el asunto con elegancia y precisión lingüística: “Los almerienses hablan almeriense y los murcianos hablan murciano. Lo que pasa es que, por estar en áreas geográficas muy cercanas, nuestros dialectos se parecen muchísimo. Pero al final, cada dialecto tiene sus particularidades y cada región, su propia identidad”.
Concluye Zamaldo: “Espero que con todo esto te haya quedado claro el porqué los almerienses y los murcianos, más que primos lejanos… somos primos hermanos”.