SOCIEDAD

Publicada la historia del carnaval de Almería

El IEA edita una obra que recoge todo lo acontecido en estas fiestas de la mano de FEALCA

ctv-mgd-carnaval

Redacción COPE Almería

Almería - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Diputación de Almería ha presentado el libro ‘Los Carnavales de Almería. Historia. Mascaras, Disfraces y coplas’ que ha editado el IEA con el apoyo de la Federación de Carnavales de Almería (FEALCA).

La obra de 344 páginas es el primer libro escrito sobre los carnavales de la provincia de Almería. En ella se analizan algunos rasgos significativos de la historia y la intrahistoria de los distintos carnavales que se celebran o se han celebrado en los municipios de una provincia muy rica en costumbres populares y tradiciones festivas. Ha sido imposible recoger en un solo volumen la variedad y singularidades de tantos lugares con tradición carnavalera como son Los Vélez, Cuevas del Almanzora, Huércal Overa, Vera, así como otros lugares del Levante, Poniente o el Andarax, que tanto han aportado a partir del siglo XVIII a la mejora de la fiesta.

Los autores, José Miguel Martínez López y Manuel Francisco Matarín han pretendido aportar ideas y orientar para que futuros estudios completen el tema y se difunda más allá de las fronteras autonómicas. Para escribir este libro han manejado la documentación existente en los archivos, información de la prensa, material de las agrupaciones y vivencias de personas implicadas y aficionados.

“Pensamos que contamos con unos carnavales con mucha historia, con características específicas de nuestra provincia, aunque siempre con miradas significativas a las actividades más aplaudidas en otros lugares como pueden ser el Entierro de la Sardina, el concurso o los pasacalles. Pero también aportamos aspectos originales como un modelo de carnaval callejero muy espontáneo, el poder por unas horas, la originalidad en las vestimentas de las máscaras, actuaciones desordenadas en las plazas y teatros, la implicación de los barrios, la animación y diversión popular con las habas o la sobrasada, los peloteros de Overa, los grupos carnavalescos o coros, las fiestas en los colegios, una cabalgata muy aplaudida, entre otros aspectos que interesa vivirlos, para entender su singularidad”, sostienen los dos autores de la obra.

PREMIO

El diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán recogió, en primer lugar, de parte de la Confederación de Teatro y Carnaval de Almería, la Federación de Agrupaciones Carnavalescas de Almería y la Federación Municipal de Carnaval de Almería, el premio al fomento del Carnaval de la provincia de Almería por la labor que desarrolla la Diputación de Almería en el impulso del Circuito de Carnaval Provincial en el desarrollo de la cultura que el carnaval representa al hacerla llegar a un gran número de pueblos de la provincia todos los años. Guzmán agradeció este premio y señalaba que “no me esperaba este reconocimiento y quiero agradecerlo porque en el fondo yo he venido hoy aquí a daros las gracias por el gran trabajo que hacéis en torno al Carnaval”.

Entre los datos que aportó Martínez López subrayaba que “hemos hecho un estudio en torno al Carnaval antes de la Guerra Civil y nos centramos mucho en el Carnaval actual”. También subrayó que las primeras noticias del Carnaval las encontramos en el siglo XVIII. En el siglo XIX se intensifica mucho el uso de los mascaras y los disfraces. El entierro de la Sardina se recupera en los años 80 del siglo pasado a cargo de La Traiña de Pescadería”.

“El primer concurso de Carnaval en Almería se celebra en el año 1920 y se lleva a cabo en la Plaza del Carmen. Contaba con tres premios y los pagó el dueño del Restaurante La Campana. En 1927 se incorpora al Carnaval la familia Bisbal y se produce una pequeña revolución en la fiesta. En la dictadura de Franco estuvo prohibido el Carnaval”, apuntaba Martínez López.

Escucha en directo

En Directo COPE ALMERÍA

COPE ALMERÍA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking