La decisión de un agricultor de Sevilla para multiplicar el beneficio de sus tierras: gracias a las placas solares
José es agricultor en Carmona y ha decidido sumarse a este negocio
La decisión de un agricultor de Sevilla para multiplicar el beneficio de sus tierras: gracias a las placas solares
Publicado el
3 min lectura
La agricultura está sufriendo transformaciones importantes en los últimos años. Buscando la mayor rentabilidad posible, algunos agricultores están cambiando los cultivos de sus tierras por otro negocio que les da mayor rentabilidad, la instalación de placas solares.
El dueño de los terrenos, alquila cierto número de hectáreas a una empresa que instala los paneles fotovoltaicos y la contraprestación económica que recibe el agricultor se multiplica, en comparación a lo que ganaría si plantara un cultivo en ese espacio.
Ventajas para agricultores y empresas
Los motivos de los agricultores para llevar a cabo estas prácticas, van más allá de los económicos:
- Reducción del riesgo agrícola: los cultivos están expuestos a las condiciones climáticas, las plagas, el cambio de precios en el mercado, etc, mientras que alquilar las hectáreas elimina estos riesgos.
- Menor esfuerzo físico y operativo: este sistema también permite que el agricultor no tenga que realizar un esfuerzo físico de trabajo de las tierras.
Por su parte, las empresas encargadas de las placas solares, también obtienen múltiples beneficios de esta operación. La ubicación estratégica es una de ellas, mientras que el menor coste al ser alquiler y no compra es otro de los factores que tienen muy en cuenta.
El caso de José
Este fenómeno está en auge en España, especialmente en zonas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. En esta última, en concreto en Carmona, Sevilla, vive José Portillo, un agricultor que ha decidido sumarse a este negocio.
te puede interesar
En su caso, alquiló un total de 15 hectáreas donde antes cultivaba trigo, pipas y garbanzos. Y lo hizo, principalmente, por un motivo económico. Según explicaba en 'Equipo de Investigación', antes se llevaba 100 euros por hectárea al año, mientras que con el alquiler le pagan 1.900.
Este nuevo sistema ha traído consigo un "gran revuelo", ya que hay mucha gente que ha estado "toda la vida sembrando sus tierras y ahora vienen dándote un dinero por hectáreas...".
Un caso similar vive José Antonio en Cartagena. Este agricultor ha vivido toda su vida vinculado al campo y ahora ha recibido una oferta para alquilar su finca, al completo, por 3.500 euros por hectárea al año.
De media, cada propietario puede obtener entre 1.500 y 2.000 euros por hectárea de forma anual, superando significativamente los ingresos tradicionales de cultivos como cereales, que rondan los 600 euros por hectárea. Estos ejemplos ilustran cómo algunos agricultores están adaptando sus prácticas ante los desafíos económicos y medioambientales.
bENEFICIOS y desafíos
La instalación de placas solares en terrenos agrícolas supone beneficios en múltiples ámbitos. La tierra aumenta su valor. Por ejemplo, en Burgos, el precio por hectárea ha aumentado un 21,5% desde 2015, alcanzando hasta 17.000 euros en algunas zonas.
El sector fotovoltaico tiene su aportación en al PIB español. En 2022 sumó más de 15 millones de euros y generó cerca de 200.000 empleos. El negocio también aporta beneficios para los ayuntamientos donde se ubica el parque de placas solares, contribuyendo al desarrollo local.
Sin embargo, no todo son beneficios. Estas prácticas reducen la superficie de campo destinada a la producción de alimentos, también baja la oferta laboral en este sector y se vive una especulación en el mercado de tierras, dificultando el acceso a las mismas para agricultores que desean continuar con la actividad agrícola.