La razón por la que España sería uno de los pocos países habitables dentro de 250 millones de años: más al norte
Este mapa indica que nuestro país podría acabar teniendo suerte y seguir existiendo cuando muchos no lo harían
El mapa mundi que muestra los países actuales en 200 millones de años
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Te imaginas cómo será el planeta dentro de 250 millones de años? Aunque suene a ciencia ficción, los científicos tienen algunas pistas sobre cómo podría evolucionar la Tierra si el movimiento de las placas tectónicas sigue su curso. Lejos de quedarse quietos, los continentes se desplazan constantemente, aunque lo hagan tan lento como crecen nuestras uñas.
Este proceso, conocido como deriva continental, ha provocado en el pasado la formación y separación de supercontinentes. Y podría volver a hacerlo. De hecho, algunos modelos científicos ya predicen la aparición de un nuevo supercontinente al que han bautizado como Pangea Última.
ASÍ SERÁ LA TIERRA DENTRO DE 250 MILLONES DE AÑOS
Un mapa, elaborado a partir de simulaciones geológicas, muestra cómo podrían reorganizarse los continentes en ese futuro tan lejano. Y lo más curioso para nosotros es que España podría ser una de las regiones más afortunadas del planeta.
España pasaría a ser el país más al norte del mundo
Los investigadores llevan años estudiando cómo se movieron los continentes en el pasado para predecir su comportamiento en el futuro. Gracias a complejas simulaciones, han llegado a la conclusión de que dentro de unos 250 millones de años, la Tierra podría volver a tener un único gran supercontinente, igual que ocurrió con la antigua Pangea hace unos 300 millones de años.
Este nuevo bloque continental, que algunos llaman Pangea Última, reunirá las actuales masas de tierra en un solo punto del planeta. América, Europa, Asia, África, Australia… todo terminará uniéndose de nuevo, en una especie de “reencuentro geológico” inevitable.
Y aquí es donde entra España: según este modelo, nuestro país quedaría situado en una zona templada del nuevo supercontinente, lejos de las regiones más extremas, que podrían volverse inhabitables por el calor o el frío.
Las temperaturas medias de España serían de entre 10 y 30 grados, ideal para la vida
LAS TEMPERATURAS, IDÓNEAS PARA ESPAÑA EN ESTE NUEVO CONTINENTE
La respuesta está en la posición geográfica que se le asigna a España en este escenario. Según los mapas de proyección, la península ibérica acabaría en una franja moderadamente cercana al ecuador, pero no lo suficiente como para sufrir temperaturas extremas.
Este mapa indicaría que España, que se encuentra arriba del todo, tendría temperaturas aptas para la vida
Esto podría convertir a nuestro país en uno de los pocos lugares del planeta con condiciones climáticas razonables para la vida humana. Mientras muchas otras zonas del mundo alcanzarían temperaturas superiores a los 50 ºC, según algunas predicciones vinculadas al cambio climático, España podría conservar un clima más suave, similar al mediterráneo actual.
Por tanto, en un planeta donde sobrevivir se convertiría en un desafío, nuestro territorio podría mantenerse como un lugar habitable, incluso privilegiado, en comparación con otras zonas que hoy consideramos prósperas.
El mapa que ha generado este revuelo se ha compartido en distintas plataformas científicas y divulgativas. Se basa en datos actuales del desplazamiento de las placas tectónicas y en los patrones observados durante millones de años.
los diferentes ciclos de supercontinentes de la tierra
Aunque nadie podrá comprobar si esta predicción se cumple, estos modelos son muy útiles para entender cómo funciona nuestro planeta a largo plazo. No se trata de adivinación, sino de ciencia: todo está basado en estudios de geología, física y tectónica.
Además, no es la única teoría. Existen otras alternativas como Amasia, Aurica o Novopangea, cada una con un planteamiento diferente sobre cómo se reconfigurará el planeta. Pero todas coinciden en una cosa: la Tierra no se va a quedar como está.
Este posible futuro no es una idea nueva. La Tierra ya ha vivido varios ciclos de supercontinentes. Se habla de Columbia, hace unos 1.800 millones de años; Rodinia, hace unos 1.100 millones; y la famosa Pangea, hace unos 300 millones.
Así era la Tierra hace 300 millones de años
Estos supercontinentes se formaron y se fragmentaron, dando lugar a los continentes tal y como los conocemos hoy. Así que, si ha pasado antes, no es descabellado pensar que volverá a suceder.
Aunque hablar de 250 millones de años en el futuro nos parezca una locura, este tipo de teorías nos ayudan a tomar conciencia de que el planeta está en constante cambio. Y aunque nosotros no estemos aquí para verlo, nuestras acciones actuales —especialmente respecto al cambio climático— sí tendrán impacto en el futuro de la Tierra.
Por ahora, podemos quedarnos con una curiosidad optimista: si el mundo se convierte en un único supercontinente y las temperaturas extremas se expanden, España podría seguir siendo un refugio climático en medio del caos.