100.000 incidentes de ciberseguridad en España en 2024: ¿Merece la pena tener un 'ciberseguro'?
En España, cada año, se supera el récord de incidentes gestionados por INCIBE
Ciberseguridad
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Todos los incidentes relacionados con la ciberseguridad no dejan de escalar en la lista de problemas que más preocupan a los españoles. Solo el año pasado, se registraron 97.348 incidentes de ciberseguridad, lo que representa un aumento del 16,6% en comparación con 2023, según datos del Instituto de Ciberseguridad (INCIBE).
De dicha cifra, el 68 por ciento, 65.808 incidentes, afectaron a la ciudadanía y el 32 por ciento, 31.540 incidentes, a empresas, incluyendo pymes, micropymes y autónomos. Se detectaron, además, 183.851 sistemas vulnerables relevantes, susceptibles de ser explotados por ciberdelincuentes para acceder a redes o provocar incidentes.
Y eso que hablamos, únicamente, de ataques que resultaron prolíferos para quienes los perpetraron, es decir, de ataques que no pudieron ser frenados. Si hablásemos de intentos de ciberataques, la cifra crecería exponencialmente.
¿Qué es un ciberseguro?
Un 'ciberseguro' es una póliza diseñada para proteger a las empresas y particulares frente a los riesgos asociados al uso de la tecnología y el manejo de información digital. A medida que las actividades comerciales y personales se trasladan al entorno digital, algo que sucede constantemente, aumentan también amenazas como el robo de datos, los ataques de 'ransomware', el fraude electrónico o las interrupciones del servicio. El 'ciberseguro' actúa como cualquier otro seguro; médico o patrimonial, por ejemplo, es decir, se trata de un respaldo financiero ante estos incidentes, permitiendo mitigar sus consecuencias económicas y facilitar la recuperación de aquello que se ha visto dañado o perdido durante el ataque.
En términos prácticos, una póliza de 'ciberseguro' puede cubrir varios aspectos: los costos de recuperación de sistemas y datos, los gastos legales y de notificación a clientes, las sanciones regulatorias por incumplimiento de normas de protección de datos, e incluso las pérdidas derivadas de la interrupción de la actividad. Algunas pólizas más avanzadas incluyen también servicios preventivos, como auditorías de seguridad o formación para empleados, con el objetivo de reducir el riesgo antes de que ocurra un incidente.
¿Merece la pena?
Si nos fijamos en los datos, que indican un récord de ciberataques en 2024, y en los distintos informes que analizan el estado de la ciberseguridad en España y el mundo, parece lógico interesarse, al menos, por la figura de un 'ciberseguro'.
Para las empresas u organizaciones, por un lado, parece una idea más que coherente. En juego están nada menos que sus cuentas, a menudo de grandes cifras, y los datos en información sensible de sus clientes. Sin olvidarnos, a su vez, de la confianza que estos mismos le otorgan. Un 'ciberseguro' es una manera de proteger todos esos valores, y de dar tranquilidad y estabilidad, tanto a clientes como a la propia organización en un momento en el que, según todos los informes realizados en el último año, más de la mitad de las compañías españolas han sufrido, al menos, un intento de ciberataque. Y no, no todas han sido capaces de frenarlo.
Lo cierto es que la última información recabada apunta a un crecimiento, también, en la preocupación de los usuarios y particulares en relación con el mundo de la ciberseguridad. Para quienes hayan volcado en el entorno digital un gran número de datos o información privada, también parece lógica la idea de protegerse o asegurarse. No hay que fomentar un miedo desmedido ni generar una grandísima preocupación pero, igual que muchos se aseguran contra problemas de salud o con el coche, entre otros, también merece la pena reflexionar sobre la contratación de un seguro contra incidentes de ciberseguridad.