Varosha, de paraíso vacacional a lugar prohibido: Así es la ciudad chipriota que lleva 40 años acordonada
Situado en la isla de Chipre, Varosha es víctima de las divisiones territoriales y culturales. En más de cuatro décadas ha visto como desaparecía toda su población

Varosha, de paraíso vacacional a lugar prohibido: Así es la ciudad chipriota que lleva 40 años acordonada
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El planeta está repleto de lugares con mucha historia, emplazamientos únicos y especiales con historias únicas. Son tantos los emplazamientos que guardan historias propias, que en esta casa les queremos dar un foco especial, algo para que se conozca más en detalle la historia única y peculiar que hay alrededor de una isla, en el caso de hoy... Una isla europea. Hoy hablamos de Chipre y de una ciudad de lo más peculiar, Varosha.
Cuando contamos historias de este tipo, nos enfocamos en aquellos detalles que hacen único y diferente al punto en cuestión. El caso de Varosha, no deja a nadie indiferente. Está situada en el lado más oriental del enclave, y da con la zona costera de la misma. Es, ante todo, uno de esos lugares en los que muchos considerarían un paraíso, o al menos eso era así hace varias décadas.
En el año 1972, Varosha era uno de esos destinos de excepción para aquellos que podían disfrutar de sus vacaciones. Con una costa envidiable al más puro estilo mediterráneo, era lo más parecido a una Benidorm nuestra, pero dedicada aún más a personajes públicos de alto renombre. Lo que por aquel entonces era un tesoro natural, ahora ha pasado a ser un páramo triste y abandonado.
Pero para entender un poco más en detalle todo esto, tenemos que recurrir un poco a la historia y a la geografía. En Chipre viven 1,2 millones de personas, pero en la práctica, la nación solo controla la mitad sur de la isla. En la otra parte de la misma, se encuentra la llamada República Turca del Norte de Chipre. Se trata de un territorio que no es reconocido de manera internacional, exceptuando a Turquía; esto evidentemente limita sus posibilidades, ya que no recibe vuelos internacionales ni cuenta con servicios públicos propios, aunque sí que tiene gobierno propio, pero es completamente dependiente.
Tras su independencia de parte del Reino Unido en 1960, las diferencias en la población han sido constantes, entre los ciudadanos partidarios de su descendencia griega y los que optaban por sus raíces turcas. A pesar de estas discrepancias, Chipre se constituyó como estado con la figura de Grecia, Turquía y Reino Unido como garantes.
Problemas internos
Esa falsa unión nunca se produjo, y el colmo de los colmos reside en que la capital, Nicosia, también se encuentra dividida en dos, por lo que hasta el año 2003 ambos lados de la ciudad estaban incomunicados. La tensión creció hasta que se produjo un golpe de estado que obligó a Turquía a intervenir, provocando una división que todavía hoy se concibe de igual manera.
Varosha no pudo sostener la irrupción de los turcos, quienes se apropiaron de la ciudad, obligando a los ciudadanos a huir de la ciudad quedándose completamente vacía. Los ciudadanos de la mitad norte de la isla optaron por cerrar la isla al público, que a día de hoy continúa estando vallada. El único matiz es que pueden acudir visitantes a contemplar cómo es una ciudad fantasma que; en estos momentos, continúa a la expectativa de ver si algún día podrá recuperar su esplendor.