Tres genes específicos recesivos o desacivados son los responsables del color naranja de las zanahorias

Europa Press

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Un nuevo estudio de los planos genéticos de más de 600 tipos de zanahorias muestra que se necesitan tres genes específicos para que tengan su característico color naranja. Además, estos tres genes tienen que ser recesivos o estar desactivados. Los resultados del estudio arrojan luz sobre los rasgos importantes para la mejora de la zanahoria y podrían mejorar los beneficios de esta hortaliza para la salud.

"Massimo Iorizzo, profesor asociado de horticultura del Instituto de Plantas para la Salud Humana de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) y coautor del trabajo, publicado en 'Nature Plants', explica que, "normalmente, para que algo funcione, es necesario que los genes estén activados. En el caso de la zanahoria naranja, hay que desactivar los genes que regulan los carotenoides naranjas, precursores de la vitamina A que han demostrado aportar beneficios para la salud".

Las zanahorias, especialmente las naranjas, contienen grandes cantidades de carotenoides, que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades como las oculares.

Los investigadores de NC State trabajaron con colegas de la Universidad de Wisconsin-Madison para secuenciar 630 genomas de zanahoria en un examen continuo de la historia y domesticación de la zanahoria naranja; un estudio de 2016 publicado en 'Nature Genetics' por estos investigadores proporcionó la primera secuencia del genoma de la zanahoria y descubrió el gen implicado en la pigmentación de la zanahoria amarilla.

Los investigadores realizaron los llamados barridos selectivos, análisis estructurales entre cinco grupos diferentes de zanahorias para encontrar áreas del genoma muy seleccionadas en determinados grupos.

Descubrieron que muchos genes implicados en la floración estaban bajo selección, sobre todo para retrasar el proceso de floración. La floración hace que la raíz primaria, la raíz comestible que consumimos, se vuelva leñosa y no comestible.

"Encontramos muchos genes implicados en la regulación de la floración que fueron seleccionados en múltiples poblaciones de zanahoria naranja, probablemente para adaptarse a diferentes regiones geográficas", recuerda Iorizzo.

El estudio también añade más pruebas de que las zanahorias se domesticaron en los siglos IX o X en Asia occidental y central. "Las zanahorias moradas eran comunes en Asia central, junto con las amarillas --explica Iorizzo--. Ambas fueron llevadas a Europa, pero las zanahorias amarillas eran más populares, probablemente debido a su sabor".

Las zanahorias naranjas aparecieron en Europa occidental en torno a los siglos XV o XVI. La zanahoria naranja pudo ser el resultado del cruce de una zanahoria blanca y otra amarilla, según Iorizzo.

"Este estudio básicamente reconstruye la cronología de cuándo se domesticó la zanahoria y luego se seleccionó la zanahoria naranja --añade--. La zanahoria naranja podría haber resultado de cruces de zanahoria blanca y amarilla, ya que las zanahorias blanca y amarilla están en la base del árbol filogenético de la zanahoria naranja".

El color y el sabor más dulce de la zanahoria naranja impulsaron su popularidad y los agricultores seleccionaron esos rasgos. En los siglos XVI y XVII se desarrollaron distintos tipos de zanahorias naranjas en el norte de Europa, lo que coincide con la aparición de distintos tonos de zanahorias naranjas en las pinturas de la época.

Más tarde, las zanahorias naranjas se hicieron más populares a medida que avanzaba el conocimiento de los alfa- y beta-carotenos, precursores de la vitamina A en la dieta, a finales del siglo XIX y principios del XX. "Los carotenoides deben su nombre a que se aislaron por primera vez de las zanahorias", explica Iorizzo.

Programas

Último boletín

18:00 H | 19 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking