LUCHA HAMBRE
"Lucha de gigantes", documental para concienciar sobre el hambre en el mundo
Pepi Cardenete Cuenca
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Pepi Cardenete Cuenca
La música de Antonio Vega sirve de inspiración para "Lucha de gigantes", un documental de Acción Contra el Hambre en el que, a través de teléfonos móviles y sin guión, personas que sufren inseguridad alimentaria muestran su situación en lugares como Níger, Bangladesh, la franja de Gaza o España.
Según Acción Contra el Hambre, 821 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en el mundo, una pandemia por la que mueren diariamente 8.500 niños y niñas por desnutrición. El hambre afecta a 51 millones de niños y niñas, y 16 millones de ellos padecen desnutrición de forma severa.
Con estos datos, con la inspiración de la música de Antonio Vega y partiendo de una idea original de Emilio Aragón, vicepresidente de Acción Contra el Hambre, la ONG ha presentado hoy en Madrid "Lucha de gigantes", un documental grabado con teléfonos móviles por las propias personas que padecen hambre en el mundo o que luchan contra ella.
"Lucha de gigantes", dirigido por Hernán Zin, comienza con Maryam Aboubacar, cooperante desde 2013 de Acción Contra el Hambre en Níger, donde trabaja como agente de desarrollo psicomotor en el CRENI (Centro de recuperación nutricional intensiva) de Mayahi.
"Pensé que era la ocasión ideal y la forma ideal de enseñar al mundo que el hambre existe y es peligrosa", ha explicado en la presentación Aboubacar, que ha remarcado que la producción alimentaria mundial "sería suficiente para alimentar dos veces a la población mundial".
La periodista Ángels Barceló, el escritor Martín Caparrós y el catedrático José Esquinas han colaborado en el documental, en el que se intercalan sus intervenciones con vivencias en primera persona como la de la familia Zorub, en la franja de Gaza, que con seis hijos, vive entre un cementerio y una montaña de basura, donde buscan a diario plástico y madera para vender.
Rawatten Cawi, de 32 años y con nueve hijos, también encuentra en un vertedero su única fuente económica, en su caso en Filipinas.
En ese mismo país, Amalia Macao tiene que hacerse cargo de sus seis hijos en un centro de evacuación. Vivían en la zona cero del conflicto en Marawi, y su marido fue asesinado en un ajuste de cuentas días antes de estallar el conflicto en la ciudad.
En Líbano, dos familias que huyeron de la guerra Siria cuentan sus experiencias en "Lucha de gigantes". Kafaa, madre de nueve hijos que en Siria vivían "como reyes y reinas", asegura que ahora viven "como esclavos".
Y Zaheya, que, con tan solo 21 años, es junto a su padre la única que aporta ingresos a su familia de 13 miembros en Líbano, donde una de cada cuatro personas es refugiada y donde el 76 % de los refugiados sirios vive por debajo de la línea de la pobreza.
Mohammad Yasin, Nur Nahar y Sokhina son los encargados de retratar la situación en Bangladesh, donde el 36,2 % de los niños sufre desnutrición crónica. Allí, casi un millón de rohinyás se han refugiado desde agosto de 2017.
Manuel Sánchez-Montero, director de incidencias y relaciones institucionales de Acción contra el Hambre, ha querido resaltar los logros en la lucha contra el hambre: "El hambre ha disminuido desde hace 25 o 30 años, por muchos motivos, pero hemos pasado de 1.200 millones de personas que sufrían hambre en el año 1992, a 800 ahora".
En total, 72 países han conseguido cumplir el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, es decir, reducir a la mitad el número de personas con hambre, y la ONU aprobó en mayo de este año la Resolución 2417 sobre los vínculos entre hambre y guerra, condenando el uso del hambre como arma de guerra.
"Lucha de gigantes" se completa con un disco de temas de Antonio Vega que saldrá a la venta el 12 de noviembre y en el que han participado artistas como Alejandro Sanz, Juanes, Ara Malikian, Rozalén, Ketama, Alba Molina, Antonio Zambujo, Coque Malla, Lamari, Emilio Aragón, Iván Ferreiro y Arcángel.
Carlos Vega, hermano del líder de Nacha Pop fallecido en 2009, ha asegurado que este ha sido un viaje "absolutamente emocionante": "Como hermano de Antonio de alguna forma represento su sensibilidad sobre todos estos temas, que la tuvo, toda su vida. Fue activo en sus apoyos", ha añadido.
Emilio Aragón ha explicado que la música fue la primera inspiración para este proyecto, la idea troncal, que más tarde derivó en la idea de hacer un documental "sin filtros ni intermediarios" para que el mensaje llegase de una forma más directa.