El ITER impulsa un proyecto para identificar especies vegetales en Canarias que reduzcan el calor
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, lidera el proyecto 'Paulia', una iniciativa que identificará especies vegetales de interés en Canarias para reducir el calor.
En el proyecto participan la empresa Servicios Municipales de Granadilla de Abona (Sermugran) y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de dos centros de investigación como el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).
'Paulia' es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU/PRTR.
El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, explica en una nota que "el proyecto consiste en una herramienta integrada para evaluar y mejorar el clima en pequeñas áreas urbanas vulnerables mediante la identificación de puntos calientes y la aplicación de soluciones basadas en el tipo de material del suelo y la vegetación".
Desde el ITER, indica, "llevamos a cabo este tipo de colaboraciones con empresas y organismos de investigación para promover el desarrollo de nuevas tecnologías, contribuir a la creación de nuevos productos y servicios, lo que a su vez genera empleo y diversifica la economía insular".
El objetivo general de 'Paulia' es desarrollar una herramienta integral para evaluar áreas urbanas con vulnerabilidad climática, detectar los puntos calientes y aportar soluciones de actuación vinculadas a las características de los materiales del suelo y al índice y tipología de vegetación utilizadas como factor determinante de la temperatura de la superficie del suelo, que contribuya a la optimización de los espacios públicos de pequeñas áreas urbanas.
Además, el proyecto trata de definir un catálogo de soluciones de vegetación para zonas geográficas de climas cálidos y caracterizar sus propiedades de reducción de los puntos calientes urbanos para su introducción en modelos de simulación de soluciones.
Para el caso de Canarias, se realizará la caracterización en primer lugar de las especies de la flora canaria con interés ornamental y que se reproduzcan en las islas en centros autorizados como el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y flora autóctona de Tenerife La Tahonilla.
Además, serán objeto de caracterización las especies que ya se vienen utilizando en jardinería en el archipiélago, con lo que se garantiza no introducir posibles ejemplares que puedan generar problemas a los ecosistemas canarios y que no haya problemas de suministro a la hora de optar por la utilización de determinada especie, ya que ésta debe estar disponible en el mercado.