Gloria Márquez, oncóloga: "Si vienes de una familia donde varios miembros han sufrido cáncer, hay algunos tipos que tienen un componente genético"

La especialista en oncología Gloria Márquez resuelve una de las dudas más frecuentes en consulta sobre la relación entre los antecedentes familiares y el riesgo de padecerlo

TikTok: @gloriamarquezoncologo

Gloria Márquez, oncóloga, en el vídeo

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

La oncóloga Gloria Márquez ha abordado una de las preguntas más comunes en su consulta a través de un vídeo en sus redes sociales: "¿Si vengo de una familia donde varios han sufrido de cáncer, puedo yo tener cáncer también?". La especialista ha explicado de forma clara la relación que existe entre la genética y la predisposición a desarrollar ciertos tipos de tumores, un tema que genera una gran incertidumbre en la población.

Tipos de cáncer con factor hereditario

Márquez ha señalado que, efectivamente, "algunos tipos de cáncer como el de colon, el de mama, el de ovario o el de próstata pueden tener un componente genético y sí pudieran ser heredables". Sin embargo, ha matizado que la aparición de la enfermedad no depende exclusivamente de la herencia genética, sino que es un proceso multifactorial.

ALEX RIVERA

(Foto de ARCHIVO)Laboratorio de la Fundación CRIS Contra el Cáncer.REMITIDA / HANDOUT por ALEX RIVERAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma23/10/2019

El estilo de vida, un factor clave

La especialista ha destacado otros dos factores determinantes en el riesgo de desarrollar un cáncer. El primero es el estilo de vida, donde ha puesto como ejemplo que "lógicamente si fumas tienes más predisposición a tener cáncer de pulmón", una relación sobre la que otros expertos también han alertado. El segundo son los factores ambientales, como "la exposición al sol o estar expuesto a radiación".

A pesar del peso de la genética, la oncóloga ha sido tajante al afirmar que "eso no determina tu futuro". Según ha explicado, tener antecedentes familiares simplemente "quiere decir que tienes antecedentes para eso", pero no implica una condena a padecer la enfermedad en el futuro.

Comunicación con el médico: el paso fundamental

Ante esta situación, la recomendación de la experta es clara: "Coméntaselo a tu médico de cabecera o a tu médico internista o al médico que te controla". Es fundamental que los profesionales sanitarios sepan que "tú tienes ese antecedente en tu familia, no en ti". Este paso es crucial, ya que saber gestionar la información sobre la enfermedad es una estrategia clave para el abordaje y la prevención.

En conclusión, la doctora Márquez ha insistido en que, "aunque tener antecedentes puede un poco aumentar el riesgo a tenerlos, no lo determina". La clave reside en ser consciente de la historia familiar y mantener una comunicación fluida con los médicos para tomar las medidas de prevención y seguimiento más adecuadas en cada caso.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.