PSICOLOGÍA INTERNET
Psicóloga cree que no hay que dejar las redes sociales por miedo al ridículo
Eduardo Palacios
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Eduardo Palacios
Hay personas que deciden abandonar las redes sociales ante la proliferación de comentarios negativos, burlas o "memes" contra ellos, por miedo a ser ridiculizados, algo conocido científicamente como gelotofobia, frente a lo que especialistas creen que hay que hacer lo contrario y seguir en esas redes.
Así lo considera también la doctora en psicología y profesora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Blanca Tejero, que diferencia entre "el miedo al ridículo que todos hemos tenido en algún momento" con la patología que tienen las personas "para las que eso es algo que les incapacita, que les condiciona su relación con los demás durante mucho tiempo", que es cuando se diagnostica la gelotofobia, ha explicado a EFE.
Tejero, que también es psicóloga clínica, trata a personas que "no pueden resolver por sí mismas ese miedo que les obsesiona, que viene generalmente de una experiencia traumática" y "aparta a quienes lo padecen de situaciones sociales habituales" siempre "porque creen que se van a reír de ellos".
Internet "es una herramienta magnífica, no hay duda" pero "hay situaciones que se han hecho más difíciles, sobre todo desde la aparición de las redes sociales", explica la profesora de UNIR, que cree que "en cierto modo, las redes han monopolizado la comunicación virtual".
Dentro de las redes sociales "sin identificarte puedes escribir cosas que antes se decían cara a cara" y "no se escatima en comentarios negativos, insultos, críticas y ridiculización" a personajes públicos "pero también a gente que es anónima pero que se expone a un determinado círculo".
"Hemos llegado a un momento en el que hay personas, sobre todo jóvenes, que exponen toda su vida en las redes sociales y ante determinadas situaciones se les machaca", asume la psicóloga, con lo que "se empieza a crear miedos y problemas a quienes sufren esa situación y no la encajan bien".
Por eso considera que "cuando pasa eso, lo primero es ponerse en manos de un profesional" y "hablar con la familia".
"No hay que abandonar las redes sociales", subraya, porque "en un primer momento, condicionado por comentarios negativos, haces eso, pero luego puedes dejar de ir con gente, dejar de salir o encerrarte" y "hay que explicarle a los más jóvenes que los problemas no se solucionan solo con evitar las situaciones que los causan, hay que hacerles frente".
"Hay que explicarle a los chavales que en la vida hay vivencias negativas y que aunque se sienta frustración, hay que tener una actitud positiva ante eso", detalla Tejero, que ha explicado que en el caso de personas adultas afectadas por gelotofobia "sí que hay que trabajar para saber de dónde viene ese trauma y ese miedo".
Pero para que la gelotofobia no acabe en la consulta del psicólogo es importante trabajar con los niños "desde pequeños, para que, incluso cuando se es más introvertido, eso no acabe siendo algo que haga sufrir", señala.