En La Tarde

Ante una primavera intensa..., "las alergias se curan"

Foto Morguefile

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Y "polen hay todo el año y polen capaz de inducir alergia lo hay todo el año sobre todo en la zona centro y el mediterraneo, es el polen de las arizónicas", remarca el doctor Joaquín Sastre.

"En el caso de la alergia al polen es difícil de prevenir se puede curar o se puede mejorar. El polén está en la atmósfera, en todas partes y uno se puedo meter en una burbuja pero esa no es la solución" dice el presidente  de la Sociedad española de alergología, Joaquín Sastre.La alergía ¿se cura?, "si se puede curar intentando que el organismo se haga tolerante a lo que uno se ha hecho alergico, por ejemplo al polen y eso se hace, aunque es verdad que no siempre se consigue con las vacuna, la imnunoterapia", dice el doctor Sastre.Hay que ir al especialista, que te hagan las pruebas, "ahora hay diagnósticos más sofisticados que ayudan a poner mejor las vacunas".Desde ahora y hasta junio "dependiendo de las regiones geográficas, lo más inmediato es el polen del platanero, que hay en muchas ciudades y dan muchas alergias porque alcanzan concentraciones muy elevadas. Madrid y Barcelona, son las ciudades con más árboles de este tipo y hay muchos alérgicos. En Mayo y Junio entran ya el olivo y la gramíneas en toda su intensidad" detalla el doctor Sastre.VIENE UNA PRIMAVERA INTENSASe avecina una primavera tan intensa como la anterior para los alérgicos: Con 5.600 granos por metro cuadrado, los niveles de polen de gramíneas amenazan con igualar o superar a los del año pasado (5.400) y causar estragos en casi el 20 % de los españoles. Las previsiones no son muy alentadoras para los ocho millones de pacientes que ya empiezan a estornudar, limpiarse las lágrimas o rascarse la nariz, según un estudio elaborado por la red de Aerobiología de la SEAIC en colaboración con la Universidad de Castilla y León, que analiza las condiciones meteorológicas (lluvia, temperatura y humedad) en Madrid, Toledo, Ciudad Real y Badajoz.Los efectos del polen empezarán a notarse aún más a finales de marzo, aunque será en abril, mayo y junio cuando los afectados deberán prestar especial atención a los síntomas. Hay que tener mucho cuidado con las cupresáceas de enero a marzo, el plátano de sombra en próximas fechas y las gramíneas o el olivo en mayo y junio, precisan los expertos.Tampoco hay que perder de vista a la Alternaria, un hongo que causa alergia al 15 % de la población y puede derivar en mal pronóstico si no se aplica el tratamiento adecuado: el 67 % de estos pacientes sufre asma, frente a la mitad de los afectados por las gramíneas. No obstante, sólo uno de cada diez alérgicos reaccionan ante un único polen, y las gramíneas reactivan los demás tipos. Esta planta provoca síntomas en el 80 % de los alérgicos. Aunque las alergias suele aparecer entre los 10 y los 30 años, el porcentaje de niños alérgicos puede llegar al 25 %, por lo que este colectivo es especialmente vulnerable.Muchos niños se enfrentan a la rinitis alérgica, la enfermedad crónica más frecuente, y el 90 % de ellos presenta un diagnóstico moderado o grave que empeora su calidad de vida.En el 75 % de los casos, estos pequeños pacientes combaten otras enfermedades asociadas como conjuntivitis (53 %), asma (49 %) o dermatitis atópica (40 %), lo que exige un diagnóstico certero.¿Qué hay del coste económico? Un máximo de 400 euros al año por cada tratamiento, cerca de 20 euros mensuales por vacuna inyectada y unos 50 euros al mes por inhalador.La financiación pública sigue cubriendo el 60 % del coste de las vacunas, pero los efectos de los recortes se han notado en algunas comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, los pacientes pagan en función de sus ingresos. RPP

Programas

Último boletín

03:00H | 19 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking