LÍNEA EDITORIAL
Sudán, una nueva guerra civil
Han pasado tres años del conflicto militar y Sudán sigue siendo un país en el que la violencia es estructural y en el que la población vive abocada a la hambruna

Línea editorial COPE: Sudán, una nueva guerra civil
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Hace veinte años, en la región sudanesa de Darfur, estalló un conflicto militar de origen étnico que alcanzó las dimensiones de un genocidio. La ONU intervino en 2007 y envió 26.000 soldados a la zona después de que se denunciara la existencia de fosas comunes que avalaban las denuncias por genocidio. El conflicto se cerró, al menos aparentemente, en 2020.
Han pasado tres años y Sudán sigue siendo un país en el que la violencia es estructural y en el que la población vive abocada a la hambruna. De nuevo afloran posibles crímenes de guerra que la Corte Penal Internacional va a investigar. Darfur sigue estando en el centro del conflicto que protagonizan el ejército y un grupo paramilitar. Desapariciones forzosas, asesinatos, ejecuciones sumarísimas, incendios intencionados, atentados contra menores y violencia sexual son algunos de los delitos que se van a investigar.
En Sudán viven tres millones de personas que han tenido que desplazarse forzosamente en busca de zonas más seguras. Se calcula que un total de 700.000 sudaneses se han exiliado a otros países y 5.000 personas podrían haber sido asesinadas desde el pasado mes de abril. El clima es de guerra civil, por eso en El Cairo ha tenido lugar una cumbre de los siete países fronterizos con Sudán. Lo más urgente es facilitar el paso de la ayuda humanitaria en un país en riesgo real de hambruna. Después habrá que activar todos los mecanismos para que la población civil deje de ser el botín de grupos armados y violentos para quienes la guerra es un atroz modo de vida.