Vender o alquilar tu casa desde 2030 exigirá aislamiento obligatorio: "Reduce calefacción y luz, evita humedades y sube su valor", explica Miguel Ángel Gallardo de Afelma
El presidente de la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes ha explicado las implicaciones y beneficios de instalar materiales aislantes
Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA)
Publicado el
3 min lectura
La adaptación de las viviendas a las normativas de eficiencia energética es un paso clave para la descarbonización de los edificios en España de cara al horizonte 2030. A partir del 1 de enero de 2030, según la Directiva europea citada por Idealista, todos los edificios residenciales existentes deberán alcanzar como mínimo la calificación energética E, y para 2033 se exigirá un mínimo D.
¿Qué significa esto para los propietarios? Básicamente, que si su vivienda no cumple con estos estándares, tendrán que realizar las reformas necesarias antes de poder vender o alquilar el inmueble, lo que supone un gasto económico. Por eso, aunque se trate de una obligación a futuro, conviene tenerlo en cuenta al planear cualquier reforma, ya que adelantarse puede evitar desembolsos mayores más adelante.
En este sentido, en una entrevista para cope.es, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA), Miguel Ángel Gallardo, ha explicado las implicaciones y beneficios de instalar materiales aislantes. Si la instalación se realiza correctamente, las ventajas en confort y reducción de emisiones son inmediatas y se prolongan durante décadas.
Beneficios económicos y medioambientales
El efecto en la economía doméstica es notable. Un buen aislamiento en el hogar permite un uso moderado de la calefacción y el aire acondicionado, lo que se traduce en un ahorro directo: "cuanta menos energía consumamos, menor factura mensual".
Además, una vivienda bien aislada puede aumentar su valor de mercado y evitar costosas reparaciones por humedades.
Actualmente, existen deducciones en el IRPF por obras de mejora de la eficiencia energética, prorrogadas hasta diciembre de 2025. Según la Agencia Tributaria, se contemplan deducciones del 20%, 40% o incluso del 60%, dependiendo de la mejora conseguida. Para ello, es crucial documentar las obras y obtener el certificado de eficiencia energética posterior a la reforma, explica el experto.
Existen aislamientos de distinto origen, pero los de base mineral, como la lana mineral, presentan un mejor comportamiento medioambiental. Gallardo destaca que "lo importante para el ciudadano es mirar el ciclo de vida del material y sus declaraciones ambientales". Las lanas minerales "son duraderas (más de 50 años), estables, no emiten gases de efecto invernadero durante su uso e incorporan una alta proporción de material reciclado".
Plano de obra
Lo importante para el ciudadano es mirar el ciclo de vida del material y sus declaraciones ambientales"
¿En qué consiste y cómo se aplica?
El aislamiento térmico es el conjunto de materiales que se instalan en muros, cubiertas y suelos para impedir que el calor se escape en invierno y entre en verano. Para el ocupante, esto significa mantener una temperatura confortable con un menor consumo de energía. Quienes rehabilitan su vivienda con estos sistemas notan que las estancias conservan mejor la temperatura y se reduce la sensación de "pared fría".
Para adaptar una vivienda, Gallardo recomienda empezar por la envolvente: mejorar el aislamiento de cubierta, fachadas y suelos. Posteriormente, se deben sellar los huecos de ventanas y puertas, cambiar las carpinterías por otras más eficientes y optimizar las instalaciones. Una buena ejecución es fundamental, ya que, como advierte el presidente de AFELMA, "un aislante mal instalado pierde parte de su eficacia".
Reforma en un edificio
Un aislante mal instalado pierde parte de su eficacia"
La normativa vigente en España
La regulación española se articula a través del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas, que fijan límites de transmitancia térmica y criterios de demanda energética.
Estos requisitos deben cumplirse tanto en obra nueva como en rehabilitación, estableciendo valores de aislamiento según la zona climática y el uso del edificio. Desde AFELMA abogan por elevar la ambición de estos requisitos para que las rehabilitaciones logren una reducción más significativa de la demanda energética.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.