La Seguridad Social premia con un cheque de hasta 12.000 euros a los pensionistas que cumplan este requisito: 11% de las jubilaciones
Este mismo martes hemos conocido que este gasto en pensiones marcaba un nuevo récord. Ha vuelto a subir en agosto en un 6,17% y suponen ya más de 13.000 millones.
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El sistema está en entredicho: cada mes se va más dinero en pagar las pensiones. La partida supone ya un 13% de nuestro PIB. Y seguirá subiendo, al subir las pensiones con el IPC. Este mismo martes hemos conocido que este gasto en pensiones marcaba un nuevo récord. Ha vuelto a subir en agosto en un 6,17% y suponen ya más de 13.000 millones.
Es más, se estima que alcanzará el 13% de nuestro PIB en este 2025. El problema es que las cotizaciones de los trabajadores no llegan a cubrir todo ese gasto.
En provincias muy envejecidas como Zamora, León, Orense, Jaén, el número de pensionistas ya casi iguala o incluso supera en algunos casos al de cotizantes.
Y esto nos lleva a la misma pregunta de siempre: ¿Cómo garantizar la sostenibilidad de las pensiones en una España que envejece cada vez más?
"El sistema es demasiado generoso, está dando mayores pensiones de lo que se recauda por cotización individualmente y esto habría que corregirlo. Sobre todo, yo creo que habría que actuar por la parte de los gastos", explica a COPE Enrique de Besesa, profesor de la Universidad de Valencia y experto en pensiones.
Un jubilado en Cantavieja, Teruel
RETRASAR LA JUBILACIÓN
"Sería, yo creo que una es retrasar la edad de jubilación obligatoria", advierte el experto.
La respuesta seguro que no nos gusta, pero es que la pensión media del sistema ya supera los 1300 euros, lo que representa un aumento del 4,5 % respecto al mismo mes del año anterior y si nos centramos en la de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones -más de 2/3 del total-, está por encima de los 1500 € al mes. Si hablamos de los nuevos jubilados, hay que sumar 100 € más a esa cantidad.
Según los datos facilitados este martes por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el gasto en pensiones de jubilación asciende a 9.954 millones.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.197 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.252 millones; la de orfandad, a 178,8 millones y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones.
Un jubilado viendo la televisión
diferencias según cada pensión
La última estadística sobre pensiones en España refleja notables diferencias según el régimen al que pertenezca cada jubilado. En el caso del régimen general, la pensión media de jubilación alcanza como decíamos los 1.666,6 euros mensuales, mientras que los trabajadores autónomos perciben bastante menos: 1.010,3 euros al mes.
Si se analizan otras modalidades, la pensión media de viudedad todavía no llega al umbral de los mil euros, quedándose en 935,8 euros mensuales.
En cuanto a las nuevas altas, la cuantía media reconocida para los jubilados que se incorporaron recientemente al sistema en julio se sitúa en 1.613 euros mensuales. Dentro de este grupo, los que proceden del régimen general perciben una media aún más elevada: 1.722 euros al mes.
de moda, retrasar la jubilación
El ministerio de Inclusión y Seguridad Social también ha subrayado la evolución de las jubilaciones demoradas. Entre enero y julio de este año se registraron 215.971 nuevas altas de jubilación, de las cuales un 11,4 % correspondieron a trabajadores que decidieron retrasar voluntariamente su retiro. Este dato muestra un crecimiento notable respecto a 2019, cuando las jubilaciones demoradas apenas suponían un 4,8 % del total.
Es decir, estas jubilaciones, ya representan el 11 % de todos los nuevos jubilados. En otras palabras: de cada 100 personas que se jubilan ahora, 11 deciden esperar y cobrar una pensión mayor gracias a las mejoras de la jubilación flexible.
Otro aspecto relevante es la edad a la que los españoles acceden a la jubilación. En la actualidad, el 72,4 % de las nuevas altas se producen a la edad ordinaria o incluso más tarde, lo que supone un incremento de más de doce puntos porcentuales en comparación con hace seis años.
Por el contrario, las jubilaciones anticipadas han perdido peso: han caído un 12,4 % desde 2019 y representan ahora el 27,6 % del total.
Como consecuencia de estas tendencias, la edad media de acceso a la jubilación se ha elevado hasta los 65,3 años, frente a los 64,4 años que se registraban en 2019. En el caso de las mujeres, la cifra es ligeramente superior y se sitúa en 65,8 años de media.
Los datos muestran por tanto una clara tendencia a retrasar la jubilación, lo que no solo repercute en la edad media de retiro, sino también en el importe de las pensiones reconocidas.
los incentivos por trabajar más años: Hasta 12.000 euros
De hecho, la Seguridad Social ofrece varios incentivos por retrasar nuestro retiro dorado, que además buscan reforzar la sostenibilidad del sistema. Uno de ellos es el cheque único, que puede alcanzar hasta 12.060 euros por cada año completo adicional trabajado. No es una cantidad cerrada, igual para todo el mundo, dependerá de las cotizaciones acumuladas.
Esta cuantía se calcula teniendo en cuenta "cada año que se posponga la jubilación reglamentaria, y en 2025 esa cifra es, como mínimo, de 4.786,27 € por cada 12 meses de retraso, y de 12.060,12 € como máximo", explican desde Campmanyabogados.
Además, hay otra alternativa que consiste en un aumento del 4 % en la pensión por cada año extra cotizado. También es posible optar por una fórmula mixta que combine ambas opciones.
A partir del segundo año de demora, ya no será imprescindible completar un año entero de cotización adicional para recibir una nueva mejora. Con solo seis meses más trabajados, el jubilado podrá acceder a un incremento del 2 % sobre su base reguladora.
TE PUEDE INTERESAR: Carlos Herrera: "La reforma de las pensiones en realidad es una subida de los impuestos al trabajo"